práctica docente

15 mayo 2022

La competencia digital es, en el contexto de la sociedad informacional actual, una herra­mienta esencial que los docentes han de incor­porar a los procesos de enseñanza y aprendiza­je. El presente estudio se ha planteado con un carácter comparativo entre España y Francia, teniendo como finalidad la identificación de di­ferencias en la formación inicial y permanente en TIC (tecnologías de la información y la co­municación) y la aplicabilidad de estas herra­mientas en el aula entre los docentes de ambos países. Se han utilizado los datos de la Encues­ta Internacional de Enseñanza y Aprendizaje – TALIS 2018 de la OCDE, la cual recoge in­formación sobre distintos aspectos de la forma­ción docente. Se ha trabajado con una muestra final de 19 088 docentes de educación primaria (ISCED 1) y educación secundaria inferior (ISCED 2). Los resultados han mostrado una igualdad en el nivel de formación inicial en esta materia en los docentes de primaria y un menor nivel de los profesores españoles de se­cundaria respecto a los franceses. La formación permanente y la aplicación de herramientas di­gitales en el aula ha sido significativamente su­perior en el caso de los profesionales españoles. No se encontraron variaciones relevantes en función de la experiencia docente. Se concluye que es necesario potenciar la formación en TIC en la etapa inicial y ajustar la formación per­manente en España para que esta pueda ma­terializarse en una mayor aplicación de estas herramientas en los procesos educativos.


Cómo citar este artículo: González-Rodríguez, D., Rodríguez-Esteban, A. y González-Mayorga, H. (2022). Diferencias en la formación del profesorado en competencia digital y su aplicación en el aula. Estudio comparado por niveles educativos entre España y Francia | Differences in teachers’ training in digital competence and its application in the classroom: A comparative study by educational levels between Spain and France. Revista Española de Pedagogía, 80 (282), 371-389. https://doi.org/10.22550/REP80-2-2022-06

30 junio 2015

Este trabajo se ha realizado a partir de los datos obtenidos en el estudio de TALIS 2013, realizado por la ODCE, en el que se han evaluado aspectos importantes relacionados con la docencia de los profesores de Educación Secundaria de 32 países.

La importancia de la información de este macroestudio, nos ha llevado a analizar la situación de los profesores españoles.

Por ello, los objetivos que se pretenden son analizar la práctica docente de los profesores españoles de Educación Secundaria Obligatoria, comparar la situación de España con el resto de los países participantes e identificar los perfiles docentes del profesorado español. Algunas de las conclusiones más relevantes sitúan a España en la media de los países evaluados, destacando especialmente el intercambio y colaboración en la enseñanza y la eficacia de la misma, y mostrando valoraciones más bajas en aspectos relacionados con la participación en actividades conjuntas de aprendizaje profesional. Sobre los perfiles docentes se han identificado, por un lado, un perfil de profesor con una visión constructivista y, por otro, un perfil enfocado a la mera transmisión de conocimientos.

 

28 enero 2011

Hoy en día, el análisis de la práctica docente bascula entre el estudio de la práctica efectiva y el estudio del discurso sobre dicha práctica. En esta línea de acción, en el campo de las ciencias de la educación parece difícil abandonar el terreno de los estudios exploratorios, a menudo llevados a cabo de manera poco estructurada sobre un número restringido de sujetos, impidiendo así cualquier esfuerzo de generalización. En este artículo se presenta un proceso científico de modelización de invariantes a la base de la práctica. Este proceso comprende dos tiempos: 1) el estudio de las representaciones de la práctica formuladas por un número suficiente de docentes y extraídas al hilo de análisis lexicométricos, y 2) el estudio de prácticas efectivas, grabadas en vídeo y ligadas entre sí con la ayuda de análisis factoriales. Se presentan, a la vez, ilustraciones del proceso.