política educativa

2 septiembre 2020

Las condiciones sociales de la vida actual no constituyen precisamente un marco idóneo para la serena implementación de una perspectiva temporal equilibrada en el sistema educativo. El artículo pretende contribuir a: 1) fundamentar el valor antropológico del tiempo, mostrando el carácter decisivo que, en las circunstancias actuales de cambio acelerado, tiene el dominio del tiempo en la configuración de la identidad personal; 2) con carácter más aplicado y conscientes de la interacción entre tiempo, poder y acción educativa, repensar el significado y alcance de las decisiones políticas educativas de hoy.

Metodológicamente, adoptamos un enfoque hermenéutico mediante el que analizamos críticamente la perspectiva temporal como coordenada de la experiencia personal y social, a la vez que los patrones predominantes que explican y justifican las conexiones entre el tiempo, el poder y la educación.

Mostramos cómo, dentro de nuestras posibilidades autónomas, la organización equilibrada del tiempo contribuye a alcanzar una identidad personal lograda, fortaleciendo el impulso ético de la tarea educativa y transformando el estilo de vida. Ahora bien, los encuentros y desencuentros entre tiempo y educación también dependen de los horizontes de sentido que adoptemos a nivel colectivo, lo que conduce a revisar el poder como variable explicativa.


Cómo citar este artículo: Bernal Guerrero, A., Valdemoros San Emeterio, M. Á. y Jiménez Eguizábal, A. (2020). Tiempo, poder y educación. Repensando la construcción de la identidad personal y las decisiones de la política educativa | Time, power and education. Rethinking the construction of personal identity and educational policy decisions. Revista Española de Pedagogía, 78 (277), 377-394. doi: https://doi.org/10.22550/REP78-3-2020-02

2 septiembre 2020

Sin obviar otras percepciones y representaciones acerca del tiempo, pondremos énfasis en su caracterización como una construcción social y cultural, humana. Las reflexiones sobre su naturaleza y alcance han ocupado a las ciencias desde siempre, como un tiempo de tiempos, alentando un diálogo interdisciplinar al que están convocados todos los saberes. También las ciencias de la educación y, en particular, la pedagogía, asumiendo el desafío que supone educar y educarnos a tiempo como un quehacer cívico en el que debe participar toda la sociedad.

Adoptando el formato de un ensayo en cuya elaboración convergen distintas fuentes documentales, planteamos dos objetivos principales: a) identificar e integrar un amplio conjunto de miradas epistemológicas, teórico-conceptuales, metodológicas y empíricas a las que se remiten los estudios sobre el tiempo; b) afirmar y reivindicar la importancia del tiempo en la investigación educativa y social, en las políticas educativas y en la vida cotidiana de la gente, proyectando sus logros en concepciones y prácticas que extiendan los aprendizajes a todo el ciclo vital.

El tiempo educa y nos educamos en él, por lo que es preciso repensar —pedagógica y socialmente— sus significados en una sociedad abierta las 24 horas, simbólica y materialmente globalizada. La complejidad inherente a los procesos de cambio y transformación social, cultural, tecnológica, económica… nos sitúa ante el reto que supone imaginar una educación sin límites, espaciales y temporales. También obliga a ampliar sus horizontes como un derecho al servicio de los pueblos y del planeta. Así se declara en los Objetivos de Desarrollo Sostenible y su marco de acción, tratando de garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad, promoviendo oportunidades de aprendizaje permanente para todos. Paradójicamente, en sus metas, enfoques estratégicos, medios de aplicación e indicadores, el tiempo —a diferencia de lo que sucede con el espacio y la comunicación— continúa ausente.


Cómo citar este artículo: Caride, J. A. (2020). Educar y educarnos a tiempo, pedagógica y socialmente | To educate and educate ourselves in time, pedagogially and socially. Revista Española de Pedagogía, 78 (277), 395-413. doi: https://doi.org/10.22550/REP78-3-2020-03

3 abril 2017

Con motivo del 40 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y de acuerdo con los artículos 10.2 y 96 de la Constitución española, el autor estudia la protección de los derechos educativos a través de los documentos universales y de derechos humanos de las Naciones Unidas y de la UNESCO sobre nuestro contexto europeo - Consejo de Europa y la Comunidad Europea-. De esta forma, analiza el contenido que define el derecho de todos a la educación, los derechos de los padres, las responsabilidades del Estado para garantizar estos derechos y la evolución del problema de la financiación de las escuelas privadas durante los últimos 40 años.

 

Autores:

Gonzalo Jover Olmeda. Universidad Complutense de Madrid.

2 abril 2017

La descentralización implica un refuerzo de la democratización y una mejora en los servicios educativos. Los sistemas descentralizados se caracterizan por el hecho de que el control sobre el sistema educativo se ha cedido a la comunidad misma. Al mismo tiempo, las nuevas estructuras (descentralizadas) no excluyen automáticamente las estructuras previamente existentes. Normalmente, después del proceso de descentralización, se establece un solo organismo para coordinar todo el sistema educativo. Sin embargo, esta reestructuración sigue respetando las jurisdicciones previas y, al mismo tiempo, favorece la distribución de las responsabilidades sociales.

 

Autores:

Concepción Gómez Ocaña. Universidad de Valencia

14 marzo 2017

El artículo analiza de forma interdisciplinar el problema del «puesto» que ocupan los estudiantes en la escuela secundaria superior, prestando especial atención al análisis de las características y de las consecuencias que representa para tal problema una innovación que en 1990 introdujo el Ministerio de Instrucción Pública en el sistema escolar italiano. Se trata de una iniciativa que se desarrollará a lo largo de varios años, con el propósito de ayudar a las escuelas secundarias superiores y afrontar la problemática educativa que plantea la sociedad contemporánea. En conexión con las finalidades y
financiación previstas en la ley antidroga N.º 168 de 1990, que hace de la educación para la salud un objetivo de la escuela, el «Proyecto Jóvenes 93,, intenta ofrecer a los estudiantes la oportunidad de ser promotores de análisis y protagonistas de iniciativas tendentes a mejorar la calidad de la vida escolar, con especial referencia al desarrollo del propio equilibrio psicofísico y social, desde una perspectiva de carácter cultural y civil, más allá de la lógica de la emergencia.
Justo al término de su segundo año de vida, el Proyecto Jóvenes 93 ha sido adoptado por el 73 % de las escuelas superiores italianas. Una conferencia nacional de representantes de los estudiantes que han vivido esta experiencia tiene lugar en febrero de 1993, a fin de documentar y valorar el Proyecto, con la presencia del Jefe del Estado y cinco Ministros de la República.

 

Autores:

Luciano Corradini. Université de Roma III

15 diciembre 2016

 

En este trabajo, se muestran los resultados del estudio sobre el modelo 1a1 implementado en la Comunidad de Madrid.

Los resultados de esta investigación muestran que la concreción del modelo 1a1 que se ha implementado en la Comunidad de Madrid ha provocado cierta apertura hacia un trabajo educativo menos transmisivo, hacia una competencia digital menos instrumental y ha incrementado la coordinación entre los docentes del centro, pero todavía no ha producido cambios sustanciales en las prácticas educativas, ni en el rendimiento del alumnado.

Aun así el profesorado, a pesar de que se siente presionado, está comprometido con el proyecto, se sigue formando, buscando nuevas propuestas para llevar a las aulas y evaluando sus actuaciones para mejorarlas.