política de educación

15 marzo 2017

Este documento es un intento de aplicar la ciencia política al campo de la educación. Para este propósito, los últimos cincuenta años de la historia de la educación española se han dividido en cuatro fases. La primera fase (1938-1945) abarca la posición totalitaria en la educación y su determinación de crear un «hombre nuevo» a la imagen y semejanza del nuevo régimen político. La segunda fase (1945-1957) generó una posición autoritaria y vio el éxito del principio de subsidiariedad en la educación. La tercera fase (1957-1978), generalmente admirada como tecnocrática, en opinión del autor ocultaba una corriente clásica en la historia política española: el sentimiento regeneracionista, cuya mayor encarnación fue la Ley General de Educación de 1970. Finalmente, la fase actual se puede describir como una posición democrática en educación, y se analizan los principios y valores que rigen constitucionalmente la educación española.

 

 

Autores:

Manuel de Puelles Benítez. Universidad Nacional de Educación a Distancia

14 marzo 2017

En vista de las evaluaciones diferentes, e incluso opuestas, que se han hecho de la LOGSE, este estudio pretende analizar los valores tanto expresados como implícitos por las «Enseñanzas de Régimen General» utilizando el método de análisis de contenido. Los resultados obtenidos son los siguientes:

  • Valores primarios: valores sociales, intelectuales, dinámicos, globales e individuales.
  • Valores secundarios: valores corporales, morales, ecológicos e instrumentales.
  • Valores terciarios: valores emotivos y estéticos.
  • Valores perdidos: valores religiosos.

Autores:

Enrique Gervilla Castillo. Universidad de Granada