perspectiva temporal

1 septiembre 2020

Las ciencias del comportamiento han investigado desde diferentes perspectivas la relación entre el dominio o control del tiempo y el desarrollo humano, perfilándose, en las últimas décadas, dos manifestaciones actitudinales altamente implicadas en dicho desarrollo: las orientaciones temporales y la procrastinación. Respecto a estos conceptos abunda la literatura; sin embargo, pocos trabajos aportan datos relativos a la relación entre ambas actitudes y aspectos de la vida cotidiana — datos que pueden poner sobre aviso opciones para regular dichas actitudes—. En esta investigación se analizan la perspectiva temporal y la procrastinación en relación con la edad, las características temporales del trabajo y las condiciones de cohabitación (con quién se vive). Participaron 720 adultos (390 hombres y 330 mujeres) con edades comprendidas entre 18 y 64 años (M = 40.44; DT = 9.80). Los instrumentos utilizados fueron un cuestionario ad hoc de datos sociodemográficos y dos escalas validadas para población española: el Inventario de Perspectiva Temporal de Zimbardo y el instrumento de procrastinación que integra la General Procrastination Scale, el Decisional Procrastination Questionnaire y el Adult Inventory of Procrastination. Los resultados muestran una perspectiva general no equilibrada en el conjunto de la muestra, observándose relaciones significativas según la edad, la situación de cohabitación (p. e., más pasado negativo —d = .33— y presente hedonista —d = .30— en quienes viven con sus padres) y las características temporales del trabajo (p. e., más presente fatalista en quienes tienen unos horarios rígidos —d = .53). La procrastinación está significativamente más presente en los jóvenes entre 18-29 años (en los factores de conductas dilatorias —d = .63— y falta de puntualidad —d = .69); asimismo, varios de sus factores están asociados a vivir solo o al hecho de alargar la jornada laboral. Estos hallazgos apuntan unos condicionantes relacionados con manifestaciones actitudinales hacia el tiempo, resultados que apuntan variables específicas de la cotidianidad sobre las cuales se puede intervenir con el objetivo de facilitar el desarrollo de personas con potencial para dominar o controlar el tiempo.


Cómo citar este artículo: Codina, N., Valenzuela, R., Pestana, J. V. (2020). De la percepción a los usos del tiempo: perspectiva temporal y procrastinación de adultos en España | From the perception to the uses of time: Time perspective and procrastination among adults in Spain. Revista Española de Pedagogía, 78 (277), 435-456. doi: https://doi.org/10.22550/REP78-3-2020-04