pensamiento

13 enero 2021

El asombro es un concepto clásico con un carácter simbólico en la historia de la filosofía en cuanto que es concebido como el inicio del pensamiento tal y como lo conocemos hoy. Sin embargo, la atención que ha recibido en el ámbito educativo ha sido muy limitada hasta el momento, observándose en los últimos años una atención renovada, motivada por diversas razones, entre las que se encuentra un creciente malestar con unos diseños curriculares que son reflejo de una cultura que vive a un ritmo frenético, con una clara tendencia al activismo y a la instrumentalización. En este ensayo, se explora el concepto de asombro partiendo de algunas aproximaciones recientes desde la filosofía de la educación, al mismo tiempo que se proporcionan nuevas perspectivas, prestando especial atención a su relación con la sabiduría, así como a algunas condiciones que lo posibilitan, como la humildad, la gratitud, la contemplación del entorno y la apreciación del valor intrínseco de lo observado. Se sugieren, además, tres áreas susceptibles de promover el asombro en las aulas, que implican generar oportunidades de contacto con la verdad, la belleza y la bondad, favorecer una mayor inmersión en la naturaleza y reducir el ritmo de la acción educativa.

 


 

Cómo citar este artículo: Fuentes, J. L. (2021). El asombro: una emoción para el acceso a la sabiduría | Awe: An emotion for accessing wisdom. Revista Española de Pedagogía, 79 (278), 77-93. https://doi.org/10.22550/REP79-1-2021-08

13 enero 2021

El presente texto pretende mostrar cómo la educación sexual en la actualidad responde al dominio que las filosofías de la sospecha han conseguido sobre la vida intelectual. Este dominio dificulta un juicio normativo sobre la sexualidad humana. Cualquier intento de normatividad es sospechoso de esconder algún tipo de dominación de unos sobre otros. La ausencia de normatividad imposibilita una educación de la sexualidad significativa y solo permite una educación superficial, instrumental y limitada al manejo de las consecuencias no deseadas: embarazos adolescentes, enfermedades de transmisión sexual, etc. Mostramos la existencia de otra forma de entender la vida intelectual ligada a la vida moral, abierta a la verdad y no solo dedicada a la denuncia. Pensar bien implica vivir en el seno de una tradición y en el camino de la vida buena. Una idea de vida buena supone la comprensión teleológica de la condición humana y el necesario cultivo de unas virtudes para mantenerse en ella. En esa dimensión, la sexualidad tiene un sentido no meramente biológico sino relacional, generativo y comunicativo, y está sometida a unas reglas fruto de nuestro carácter personal y de la relación que la sexualidad tiene con la intimidad.

 


 

Cómo citar este artículo: Reyero, D. (2021). ¿Cabe una educación sexual que sea expresión de una inteligencia cultivada? | Is there a sexual education that is an expression of a cultivated intelligence? Revista Española de Pedagogía, 79 (278), 115-129. https://doi.org/10.22550/REP79-1-2021-05

 

20 enero 2020

La filosofía con los niños representa una ambiciosa propuesta educativa que se basa en una articulada reflexión acerca de las condiciones de posibilidad, el objeto y las finalidades del proceso educativo. Este artículo presenta de forma sistematizada los rasgos principales de la filosofía con los niños, considerándola como una propuesta con múltiples facetas la cual, sin embargo, posee algunos elementos comunes a todas sus distintas vertientes. A partir de la revisión de la amplia literatura existente sobre el tema, se presentan algunos de los límites conceptuales y materiales más significativos de la filosofía con los niños, relacionados tanto con su marco teórico como con su implementación práctica. Se trata de unas críticas potencialmente demoledoras que, si no son tomadas en cuenta de forma adecuada, pueden poner en riesgo la validez misma de esta propuesta educativa. Después de una discusión crítica de los puntos débiles de la filosofía con los niños, el artículo demuestra la necesidad de replantear con claridad la naturaleza de la práctica educativa en general, y la aportación que a la misma puede ofrecer la reflexión filosófica en particular. Este replanteamiento abre el camino a una redefinición de la experiencia educativa, entendida como proceso radical de creación de sentido compartido por parte de una comunidad de indagación involucrada de forma conjunta, racional y emocionalmente, en la búsqueda de la verdad. Consecuentemente, el artículo demuestra la profunda actualidad de esta propuesta educativa, capaz de fomentar una educación integral de las personas, y su plena integración en el tejido social y cultural, haciendo posible el florecimiento de una vida auténtica.

 


 

Cómo citar este artículo: Scotton, P. (2020). Pensar en común, vivir en plenitud. La experiencia de la filosofía con los niños y niñas| Thinking together, living fully. Experiencing philosophy with children. Revista Española de Pedagogía, 78 (275), 103-118. doi: https://doi.org/10.22550/REP78-1-2020-06

30 abril 2006

Aspectos fundamentales relacionados con el hecho educativo como la educación religiosa, el papel del Estado en la educación, las lenguas vernáculas -el euskera en el País Vasco-, la formación humanística, la historia como fuente de formación, la formación de los maestros, entre otros, son tratados en la voluminosa y profunda obra de Unamuno. Se evidencia así la gran preocupación de Unamuno por el desarrollo de la persona en su vertiente individual y social, como vía para una regeneración social y como forma de humanización de los ciudadanos y perfeccionamiento de los mecanismos del funcionamiento del cuerpo social. La inquietud de Unamuno por la educación humanística hizo que éste fuera muy incisivo en sus críticas a los excesos del pedagogismo y del positivismo científico.