pensamiento del profesor

19 marzo 2017

En esta investigación colaborativa longitudinal, se utilizó una triangulación de metodologías etnográficas y cuantitativas para explorar la naturaleza de los contextos de enseñanza en el aula de cuatro profesores y las relaciones entre las acciones del aula y las percepciones del clima en el aula de los alumnos. Se completaron estudios de casos de cuatro profesores de la Facultad de Educación basados en observaciones, percepciones de los profesores de los estudiantes y entrevistas. Los resultados de la interpretación de los datos revelaron que cada uno de los dos profesores tenía un estilo dominante de enseñanza: objetivos centrados en el profesor frente a los del alumno y objetivos orientados en el contenido frente a los procesos. La discusión se centró en el significado de los resultados para mejorar la formación docente.

 

Autores:

Luis Miguel Villar Angulo. Universidad de Granada

19 marzo 2017

Aunque la investigación sobre el pensamiento de los docentes ha sido generalizada durante los últimos años, en el campo del asesoramiento hay pocos estudios sobre las teorías personales o implícitas que el consejero usa en su relación con el cliente. En este artículo se resumen dos aspectos del pensamiento docente: uno relacionado con las limitaciones cognitivas del juicio humano y el otro con el razonamiento formal y cotidiano. Los estudios con experiencia en novatos también aportan información muy útil sobre el razonamiento experto. Se argumentará que la aplicación de la teoría de acción de Argyris podría ser una metodología práctica para la formación de consejeros, en la medida en que hace explícita la relación entre las teorías personales y las científicas.

 

Autores:

María Victoria Gordillo Álvarez-Valdés. Universidad Complutense de Madrid

19 marzo 2017

Este artículo es una revisión de la investigación sobre las teorías y creencias de los maestros en los últimos años. Tiene dos secciones. La primera sección examina la evolución de la línea de investigación sobre las teorías y creencias de los maestros, y enfatiza la importancia del CONOCIMIENTO DEL MAESTRO como área principal de investigación. La segunda sección presenta una revisión de la literatura sobre los conceptos básicos sobre el enfoque del «conocimiento profesional del profesor». Finalmente, se describe y justifica el «esquema de conocimiento personal del docente».

 

Autores:

María Jesús Gallego Arrufat. Universidad de Granada