pensamiento crítico

30 mayo 2023

Los jóvenes adolescentes son más vulnera­bles ante la desinformación por el tiempo que emplean conectados y sus hábitos de consumo de contenidos. Las consecuencias de este fenó­meno pueden llegar a ser graves tanto a nivel individual como social y político. Para paliar esta situación, desde distintas instancias se recomiendan prácticas saludables para el con­sumo y el intercambio de información, desde listas de chequeo hasta ejercicios de autoapren­dizaje para fomentar el pensamiento crítico. Esta investigación propone una herramienta con la que identificar los comportamientos de los adolescentes a la hora de darle credibilidad a una información o contenido y las motivacio­nes que les incitan a compartirlo, contribuyen­do en ocasiones a la difusión de información engañosa. Tras un exhaustivo proceso de di­seño, pilotaje y validación psicométrica en una muestra de habla inglesa (N = 417), se obtie­ne un instrumento fiable. Se mide también su correlación con el pensamiento crítico y la desconexión moral. Los resultados permiten concluir que estamos ante una nueva herra­mienta con la que observar los comportamien­tos de consumo de información de los jóvenes y medir así su vulnerabilidad desinformativa. Asimismo, se constata cómo un mayor pensa­miento crítico se relaciona positivamente con un consumo más responsable a la hora de dar­le credibilidad a un contenido o noticia, y cómo la desconexión moral lo hace con el hecho de compartirlo con mayor ligereza.


Cómo citar este artículo: Herrero-Diz, P., Sánchez-Martín, M., Aguilar, P. y Muñiz-Velázquez, J. A. (2023). La vulnerabilidad de los adolescentes frente a la desinformación: su medición y su relación con el pensamiento crítico y la desconexión moral | Adolescents' vulnerability to disinformation: Its measurement and relationship to critical thinking and moral disengagement. Revista Española de Pedagogía, 81 (285), 317-335. https://doi.org/10.22550/REP81-2-2023-04

13 febrero 2023

La tutoría universitaria, salvo excepciones, ha adquirido un estado que debería preocu­parnos. El canon de los últimos años es un en­cuentro puntual y optativo para, grosso modo, aclarar dudas sobre contenidos académicos, solucionar problemas con el cumplimiento de tareas, revisar resultados de evaluación y en­contrar alternativas a vicisitudes personales de los estudiantes que condicionan el seguimiento de las asignaturas. Quizá esa tutoría permita salir del paso, pero es una versión reducida y desustanciada de lo que podría ser. Hay razones para afirmar que su leitmotiv es la educación del carácter universitario, principalmente, lo que ha venido a llamarse el espíritu o pensa­miento críticos. Además, parece ser que eso es lo que se echa en falta y reclama la realidad social y profesional contemporánea: titulados universitarios que piensen por ellos mismos, buscando siempre la verdad de las cosas y con la mirada centrada en el bien común. La Co­vid-19, por todo lo que ha significado para las universidades, especialmente las llamadas pre­senciales, ofrece una nueva oportunidad para la tutoría, una ocasión para su restablecimiento. La nueva realidad ha traído un mensaje peda­gógico-tecnológico y otro ético. Ambos pueden recuperar la tutoría en tanto que conversación constante, profunda e inacabable que enriquez­ca otras situaciones universitarias y que abra puertas que conduzcan a la mejor versión de uno mismo. Este trabajo persigue un triple objetivo: presentar razones que sustentan que la tutoría está principalmente para el cultivo del espíritu o pensamiento críticos; identificar obstáculos levantados hace años y posibilidades que trae la nueva realidad; y, por último, elevar una serie de conclusiones en tono prospectivo para que nuestras universidades, según sean sus circunstancias, puedan situar a la tutoría en el lugar que merece estar.


Cómo citar este artículo: Esteban Bara, F. y Caro Samada, C. (2023). El cultivo del pensamiento crítico a través de la tutoría universitaria: una nueva oportunidad tras la Covid-19 | The cultivation of critical thinking through university tutoring: A new opportunity after Covid-19. Revista Española de Pedagogía, 81 (284), 73-90. https://doi.org/10.22550/REP81-1-2023-04

13 febrero 2023

Nadie cuestiona el hecho de que la tecno­logía ha colonizado diversas esferas de nuestra vida. Recurrimos a ella para trabajar en los campos más variados, para establecer rela­ciones sociales o para buscar información de manera inmediata. Este nuevo mundo digital suscita diversas perspectivas que van desde el pesimismo ante los riesgos que entraña cierta confusión, perplejidad y, en ocasiones, bloqueo moral, a la postura optimista por la posibilidad de un nuevo modo de desarrollo humano o ple­nitud digital. El presente artículo se sitúa en esta encrucijada y examina si este mundo digi­tal demanda un nuevo paradigma de virtudes —un cambio sustancial—, o si por el contrario se trataría más bien de adecuar el esquema de virtudes clásicas a la nueva realidad tecnológica. Para ello, se exponen algunas de las caracterís­ticas principales que provoca la presencia casi total de la tecnología en nuestra vida, y se sitúa el foco en la virtud del pensamiento crítico, que se plantea como especialmente necesaria ante fenómenos como la infoxicación, la posverdad o los cada vez más comunes métodos de fraude y abuso online. Tras analizar estos aspectos y los límites de la tecnología y del paradigma digital, se argumenta que no hay elementos en el con­texto actual que resulten incompatibles con la ética clásica de las virtudes. Ciertamente, emer­gerán retos concretos para educar el carácter en la situación digital de los estudiantes y esta si­tuación supondrá revalorizar algunas de las vir­tudes de manera particular, como sucede con el pensamiento crítico, la responsabilidad o el cui­dado de la intimidad. Sin embargo, no hay nada que permita afirmar que los pilares de la ética aristotélica se hayan visto alterados o queden obsoletos. Se defiende la idea de una adecua­ción con la mirada puesta en un demandante contexto, antes que de un cambio realmente sustancial, pues el fundamento y el objetivo de la ética de la virtud siguen siendo igualmente válidos para el mundo digital actual.


Cómo citar este artículo: Fuentes, J. L. y Valero, J. (2023). Nuevas virtudes digitales o virtudes para el contexto digital: ¿es necesaria una nueva educación del carácter? | New digital virtues or virtues for the digital context. Do we need a new model of character education? Revista Española de Pedagogía, 81 (284), 123-141. https://doi.org/10.22550/REP81-1-2023-07

11 abril 2017

Partiendo de la idea de que la forma en que se enseña una materia no es indiferente de cara a los resultados de formación intelectual que se obtengan, este trabajo se propone especificar los enfoques de la enseñanza de la filosofía que van a favorecer, más claramente, la iniciación de los alumnos en los valores intelectuales. A través del estudio del pensamiento de los principales filósofos, se propone una forma de enseñanza que desarrolle en los alumnos su capacidad de discernimiento, su sentido crítico y la aceptación de la tolerancia como una fuente de riqueza intelectual.

 

Autores:

Jose Manuel Esteve Zarazaga. Universidad de Málaga.

30 junio 2015

Este estudio revisa los conceptos centrales que la investigación en didáctica de la ciencia propugna hoy para lograr una enseñanza y aprendizaje de las ciencias de calidad, como evidencias para inspirar la formación inicial del profesorado de ciencias a través de los estudios de máster. Así, se plantean los conceptos de alfabetización científica y tecnológica, competencias clave, conocimiento didáctico del contenido y naturaleza de la ciencia y tecnología, junto con una lista de creencias sobre la enseñanza de las ciencias, ampliamente extendidas como mitos didácticos entre el profesorado. A partir de los conceptos y creencias anteriores se plantea un modelo innovador de formación del profesorado centrado en cuatro categorías: conceptos y procesos, naturaleza de la ciencia y tecnología, actitudes y valores y destrezas cognitivas de pensamiento crítico. Finalmente, se discute la aplicación del modelo innovador de formación y sus consecuencias para mejorar la práctica educativa.

28 enero 2011

Esta investigación muestra evidencia sobre el impacto positivo de las metodologías centradas en el aprendizaje, en el desarrollo de habilidades cognitivas referidas a: pensamiento crítico y resolución de problemas en estudiantes con altas capacidades que asisten al Programa Educacional para Talentos Académicos, Beta-PUCV. A su vez, compara el desarrollo cognitivo de estudiantes que no han sido sometidos a este programa, avalando de esta forma el alcance de la propuesta curricular implementada y el tiempo de exposición al modelo metodológico. En términos del pensamiento creativo los resultados no muestran evidencia a favor, siendo más positivos los resultados de aquellos que no asisten al programa. Sin embargo en ambos grupos este tipo de pensamiento se encuentra poco desarrollado.Se utiliza un diseño ex post facto retrospectivo con grupo de cuasi control que agrupa a los estudiantes del programa (n1=48), con un grupo de estudiantes externo (n2=56), que comparten similares características en sexo, nivel socioeconómico, curso y habilidades cognitivas.