pedagogía

12 septiembre 2023

El objetivo de este trabajo es profundizar en la obra pedagógica del filósofo (maestro, nunca mejor dicho) catalán, haciendo una exposición sinóptica de su pensamiento. La metodología seguida es la revisión exhaustiva de las fuentes primarias (obras completas) más aquella bibliografía secundaria que se ha considerado pertinente. Como resultados, señalamos las fuentes de las que bebe su pedagogía: Cossío, sobre todo, pero también Husserl, Scheler, Fichte, Vives, Llull, Rousseau o Bergson. Luego trazaremos lo que podría ser su pedagogía sistemática: la causa final, la causa eficiente (el maestro), la causa material (el alumno), el método, la acción educativa y las antinomias pedagógicas. Discutiremos, por un lado, los contenidos que debe tener la educación y los valores que deben orientarla y, por otro lado, las tres etapas básicas del proceso educativo: enseñanza primaria, media y superior, según los piensa Xirau. Como conclusión, analizaremos algunos tópicos habituales de ayer y hoy en el mundo de la educación, en los que se detiene especialmente el autor.


Cómo citar este artículo: Vilarroig-Martín, J. (2023). La pedagogía de Joaquín Xirau: entre la tradición y la modernidad [Joaquín Xirau's pedagogy: Between tradition and modernity]. Revista Española de Pedagogía, 81 (286), 511-526. https://doi.org/10.22550/REP81-3-2023-04

2 septiembre 2019

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han cambiado indudablemente nuestro mundo y la forma en la que lo habitamos. Hoy en día, estamos más y mejor informados, ya que tenemos múltiples canales para entrar en contacto con otros al momento. Ahora bien, está facilidad para informarnos y comunicarnos ha hecho que nuestra atención sea constantemente reclamada, hasta el punto de que acaba perdida o sobrepasada. Siguiendo una metodología de análisis documental y, por tanto, a partir del análisis crítico de textos, este artículo busca dar respuesta pedagógica a una atención que debería no verse colapsada. Para ello, en primer lugar, describiremos el contexto de interconexión actual, mostrando hasta qué punto tiene ventajas, pero también inconvenientes, que señalan directamente al concepto de atención. En segundo lugar, analizaremos este concepto desde un punto de vista pedagógico. Esto nos conducirá, por un lado, a la psicología y, por otro, a la filosofía. Mostraremos que la pedagogía se ha centrado únicamente en la perspectiva psicológica cuando el punto de vista filosófico es igualmente esencial para la educación. Finalmente, llegaremos a la necesidad de una pedagogía de la atención para el siglo xxi que recupere la concepción que aporta la filosofía y que nunca debería haber sido olvidada.

 


Cómo citar este artículo: Sánchez Rojo, A. (2019). Pedagogía de la atención para el siglo xxi: más allá de una perspectiva psicológica | Pedagogy of attention for the twenty-first century: beyond a psychological perspective. Revista Española de Pedagogía, 77 (274), 421-436. doi: https://doi.org/10.22550/REP77-3-2019-02

9 mayo 2019

Este artículo ahonda en las oportunidades educativas que ofrece el propio proceso judicial, cuando un joven ha cometido una infracción penal. Siendo conscientes de que la respuesta se produce en un entorno poco amigable para la adolescencia, en este texto se señalan aquellos elementos que legitiman este sistema de justicia y hacen que los menores lo puedan percibir como justo y adecuado para responder a su comportamiento delictivo. Partiendo de que el paso por el procedimiento penal puede ser una experiencia de socialización legal para los menores y precisamente para que la acción pedagógica de la justicia surta efecto, se reivindica no solo la necesidad de un castigo esencialmente educativo y responsabilizador, sino también de unos profesionales debidamente formados que promuevan la participación del joven en el procedimiento y mejoren su competencia legal. Solo así será posible que la experiencia judicial vivida por los menores infractores sea percibida positivamente y suponga una oportunidad de aprendizaje que mejore las actitudes de aquellos hacia la ley y el sistema. En definitiva, se propone una reflexión sobre la importancia de la acción pedagógica que la justicia de menores despliega a lo largo de todo el procedimiento y de cómo su éxito logra legitimar la intervención de un sistema penal especializado y favorecer que el menor entienda y acepte su sentido educativo.


Cómo citar este artículo: Bernuz Beneitez, M. J. y Fernández Molina, E. (2019). La pedagogía de la justicia de menores: sobre una justicia adaptada a los menores | The pedagogy of juvenile justice: a child-friendly justice. Revista Española de Pedagogía, 77 (273), 229-244. doi: https://doi.org/10.22550/REP77-2-2019-02

10 mayo 2018

El concepto de intervención socioeducativa ha sido muy discutido en el campo de la educación. Sin embargo, y a pesar de su versatilidad y homonimia, es uno de los más utilizados tanto en el ámbito de la educación escolar, como en el de la educación social. El objetivo de este texto es doble, por una parte, analizar y argumentar el uso y la aplicación de dicho término en nuestro campo. Por otra, derivar de dicho análisis toda una serie de principios pedagógicos que ayuden tanto en la formación de pedagogos y educadores, como en el desarrollo de su práctica profesional. Dada la complejidad de los procesos de intervención socioeducativa, la metodología utilizada para inferir aquellos principios pedagógicos va ser la de la metaforización. Se trata de recopilar o elaborar metáforas que posibiliten el análisis y reinterpretación de los procesos de intervención socioeducativa que se desarrollan en el marco de la práctica profesional. En el texto se presentan y analizan seis metáforas: 1) la del caballo y la fuente; 2) la de las sinapsis socioeducativas; 3) la del cocodrilo y la charca; 4) la del funambulista; 5) la del proyectil y el blanco móvil; y, por último, 6) la de las balizas de señalización. Todas ellas posibilitan una mirada novedosa sobre los procesos de intervención socioeducativa que desarrollan los profesionales de la educación. Algunos de los principios pedagógicos elaborados se refieren, entre otros, a la soberanía del aprendiz en relación al aprendizaje; a la necesidad de establecer vínculos con los participantes y de trabajar conjuntamente y, por último, a la manera de establecer referentes que orienten la acción de los profesionales de la educación y la pedagogía.

Cómo citar este artículo: Úcar, X. (2018). Metáforas de la intervención socioeducativa: implicaciones pedagógicas para la práctica | Metaphors for socio-educational intervention: pedagogical implications for practice.  Revista Española de Pedagogía, 76 (270), 209-224. doi: https://doi.org/10.22550/REP76-2-2018-01

 

13 abril 2017

El estudio no intenta desarrollar una teoría, pedagógica interdisciplinaria, sino desentrañar, tanto un nivel de investigación como didáctico, las posibilidades y limitaciones que dicho intento implica. Los resultados, al tiempo que significan una valiosa ayuda para que la Pedagogía encuentre sus propios cauces de formalización científica a través de la investigación interdisciplinaria pone de manifiesto los riesgos de reduccionismo en los que se puede caer:

  1. a) Quedarse en un estéril formalismo.
  2. b) Olvidar que el eje integrador de una teoría pedagógica interdisciplinaria es el hombre educable.
  3. c) Limitar el hombre a-un producto cultural, a un simple conglomerado de elementos, en suma, a un modelo arbitrario de hombre, derivando, consecuentemente, en un concepto incorrecto de educación.

 

Autores:

José-Vicente Merino Fernández. Universidad Complutense de Madrid.

11 abril 2017

Se exponen de manera resumida las posiciones existentes en la actualidad acerca de las relaciones entre filosofía y pedagogía y que podemos considerar  son las siguientes:  1. La que sustentan los positivistas: la filosofía como reflexión de segundo orden sobre  las teorías  de la educación  que elaboran la ciencias de la educación. 2. Los que mantienen un cieno carácter normativo de la filosofía. Unos abogarían por una relación más horizontal y otros mantendrían posiciones más jerarquizadas sin que esto suponga volver por completo a posiciones tradicionales. 3. Quienes consideran que filosofía y pedagogía deben colaborar en la reflexión sobre los problemas nuevos que van surgiendo. Seguramente es posible compatibilizar algunas de estas posiciones.

 

Autores:

José Luis Mora García. Escuela Universitaria del Profesorado de EGB de Segovia