pedagogía general

11 abril 2017

La evolución de la Pedagogía General en ·España está enfocada desde tres ángulos: los planes de estudio, el profesorado y los textos de uso más frecuente en el ámbito universitario. La Pedagogía General ha dado lugar en los planes de estudios a partir de 1969 a otras materias afines: la Introducción a las Ciencias de la Educación, la Teoría de la Educación y la Pedagogía Sistemática. En 1983, por Orden Ministerial, ha desaparecido la Introducción, convertida en Pedagogía General, pero ésta coexiste con las otras dos. Los límites entre ellas están más impuestos por la necesaria división del trabajo universitario que por exigencias científicas. El debate actual se presenta entre su identificación o no con la Teoría de la Educación. La multiplicación de las disciplinas que en algunos planes superan las cuarenta, ha ido desgajando muchas materias del viejo tronco de la Pedagogía General. El profesorado, de una formación plural, ha dado nuevas perspectivas a esta disciplina tal como el enfoque sistémico y el cibernético; el axiológico, el antropológico o el análisis del lenguaje. El análisis de los programas y los libros utilizados en la universidad permite detectar los temas capitales: concepto de educación, de Pedagogía, la sistematización de las ciencias de la educación, los principios de la educación,  los valores fundamentales, el sistema educativo en todas sus vertientes, así como la proble­mática que define el panorama de la pedagogía contemporánea.

 

Autores:

Ricardo Marín Ibáñez. Universidad Nacional de Educación a Distancia.

6 abril 2017

Este artículo se inserta dentro de una reflexión d e tipo sistémicocibernético del proceso educativo. A partir de nociones básicas relativas a los componentes de la personalidad y, conforme a la dignidad humana subyacente, se explica la noción de « autonomía personal» con la asunción de valores y procesos sistémicos en el educando. Cada acto pedagógico se entiende estructurado alrededor del « operador humano» . En este proceso de comunicación entre educando y educador sucede una transmisión de diversos mensajes al unísono, elaborándose currículos ocultos y explícitos. Estos pueden ser congruentes entre sí, o no, al propio lugar que cabe plantearse la pertinencia de cada mensaje emitido con el punto de referencia que todo actuar pedagógico tiene. Las hipotéticas divergencias plantearían así situaciones de ambivalencia pedagógica. Sin embargo, la conexión de « set», «Operador» y «valores» en la realidad origina la noción de autonomía del proceso de educación, con proyección sobre el modo de sistematizar la correspondencia entre las diversas realidades educativas y que inciden en cada educando.

 

Autores:

Salvador Peiró  y Gregori. Universidad de Granada.

1 mayo 2013

Este artículo presenta una interpretación del pensamiento pedagógico del siglo XX en España atendiendo a las perspectivas vitalista y sintética. Se propone una explicación de los cambios en el conocimiento teórico de la educación que han llevado a la situación actual. La investigación se ha realizado a través del estudio de algunos exponentes de la Pedagogía general en España: Ramón Ruiz Amado, Rufino Blanco, Juan Zaragüeta, Juan Roura-Parella, Víctor García Hoz, Juan Tusquets y Alejandro Sanvisens. Se exponen y discuten sus concepciones, propuestas e influencias y se presenta su lugar en la historia de la pedagogía española, perfilando dos grandes tendencias: vitalista y sintética. Se ofrecen como resultado una serie de convergencias entre las dos corrientes de Pedagogía general que conforman una línea de continuidad histórica. A la vez, este estudio muestra cómo se ha interrumpido la tradición en este ámbito disciplinar, e identifica divergencias importantes entre la Pedagogía general y algunas derivas postmodernas de la Teoría de la educación.

30 abril 2006

En este artículo se presenta el pensamiento pedagógico del profesor Juan Tusquets (1901-1998), catedrático de Pedagogía General de la Universidad de Barcelona (1957-1970). Formado en la filosofía neoescolástica de la Universidad de Lovaina y fiel a la tradición católica, Tusquets desarrolló una pedagogía culturalista que recurriendo al empleo de los métodos de la Pedagogía Comparada desea estudiar los diversos problemas a fin de encontrar posibles soluciones. A su entender, la educación se encuentra sumida en una profunda crisis que es causa -y a la vez efecto- de una crisis que afecta a la cultura contemporánea. Su pedagogía culturalista -que recuerda los planteamientos de Spranger- opta por una actitud de apertura moderada que, respetando la historia, ha de sintonizar con los aires renovadores del Concilio Vaticano II.