pedagogía crítica

22 noviembre 2010

La imagen determinista de la tecnología en los libros de texto de enseñanza secundaria. Un análisis crítico desde la sociología del conocimiento Partiendo del supuesto de la sociología del conocimiento acerca de la idea de que la realidad es construida y reproducida socialmente desde los universos simbólicos especialmente el lenguaje, este artículo trata de poner de manifiesto qué imagen de la tecnología subyace a la comunidad educativa en general y, especialmente, la que se refleja en los libros de texto de enseñanza secundaria (ESO y Bachillerato). Para ello, se aplica una doble metodología: por un lado, el análisis de contenido cuantitativo y, por otro, el análisis cualitativo del discurso. Así, los resultados del trabajo empírico parecen indicar la presencia de una imagen en los libros de texto con tendencia hacia el determinismo tecnológico, atribuyendo a la tecnología características autónomas, cuasi-personales y creadoras, propiciando la centralidad de lo técnico (en su valoración optimista) en la educación. Se concluye con un epílogo en el que se extraen tres consecuencias generales acerca de esta concepción de la tecnología en relación a los profesores, los alumnos y la realidad socio-política. Esto supone que, visto desde una pedagogía crítica y liberadora, el determinismo tecnológico subyacente a la educación tiende a desactivar el ideal crítico y transformador de la enseñanza.

30 octubre 2006

La libertad no es una disposición plenamente operativa cuando nacemos sino una posibilidad que depende de nuestro trabajo sobre las virtudes. El artículo, explora la estructura que permite la elección en el hombre. A partir de dicho analisis antropológico se extraen algunas pautas pedagógicas que justifican la necesaria intervención de la educación así como los límites y objetos de esa intervención que resultan imprescindibles para llegar a ser hombres libres.

 

Descriptores: Libertad, antropología pedagógica, pedagogía crítica, conductismo, educación del carácter.