participación

9 mayo 2019

Este artículo ahonda en las oportunidades educativas que ofrece el propio proceso judicial, cuando un joven ha cometido una infracción penal. Siendo conscientes de que la respuesta se produce en un entorno poco amigable para la adolescencia, en este texto se señalan aquellos elementos que legitiman este sistema de justicia y hacen que los menores lo puedan percibir como justo y adecuado para responder a su comportamiento delictivo. Partiendo de que el paso por el procedimiento penal puede ser una experiencia de socialización legal para los menores y precisamente para que la acción pedagógica de la justicia surta efecto, se reivindica no solo la necesidad de un castigo esencialmente educativo y responsabilizador, sino también de unos profesionales debidamente formados que promuevan la participación del joven en el procedimiento y mejoren su competencia legal. Solo así será posible que la experiencia judicial vivida por los menores infractores sea percibida positivamente y suponga una oportunidad de aprendizaje que mejore las actitudes de aquellos hacia la ley y el sistema. En definitiva, se propone una reflexión sobre la importancia de la acción pedagógica que la justicia de menores despliega a lo largo de todo el procedimiento y de cómo su éxito logra legitimar la intervención de un sistema penal especializado y favorecer que el menor entienda y acepte su sentido educativo.


Cómo citar este artículo: Bernuz Beneitez, M. J. y Fernández Molina, E. (2019). La pedagogía de la justicia de menores: sobre una justicia adaptada a los menores | The pedagogy of juvenile justice: a child-friendly justice. Revista Española de Pedagogía, 77 (273), 229-244. doi: https://doi.org/10.22550/REP77-2-2019-02

3 febrero 2016

La investigación durante las últimas tres décadas muestra sistemáticamente los malos resultados en educación y empleo de los jóvenes que abandonan el sistema de protección en Inglaterra. Los datos indican niveles más bajos de éxito escolar y participación de los jóvenes de más de 16 años en y tras la protección en comparación con otros jóvenes. Sugieren además un impacto duradero cuando estos jóvenes se convierten en adultos en mayor riesgo de exclusión, con mayor presencia en grupos marginales como los parados de larga duración, indigentes, población de prisiones y adultos con problemas de salud mental. Este artículo muestra la reciente investigación realizada con jóvenes procedentes del sistema de protección para explorar los retos a los que se enfrentan a la hora de encontrar, mantener y participar en educación, trabajo y formación. Muestra que el apoyo de iniciativas formales e informales para dirigir los retos prácticos, emocionales y financieros es crucial para un tránsito exitoso a la vida adulta y que la motivación y autoconfianza de los propios jóvenes son factores significativos a la hora de aumentar y mantener su participación.

21 enero 2010

En este artículo, tras reflexionar brevemente sobre el concepto de ideología, se consideran la concepción educativa y las aportaciones de las dos corrientes ideológicas más importante de nuestro tiempo: socialismo y liberalismo. A continuación, se plantea que el siglo XXI requiere una educación distinta y acorde siempre con los nuevos tiempos, pues fenómenos como la globalización, las nuevas tecnologías o la emigración están modificando nuestro mundo y nuestro propio contexto existencial. De ahí que las políticas educativas de los países modernos y democráticos, amparadas en mayor o menor grado por una u otra ideología, y más allá del consenso o de la falta de acuerdo político, hayan de planificar y de realizar con rigor sus acciones, poniendo el énfasis sobre todo en cuatro cuestiones esenciales que antaño fueron señas de identidad de uno u otro planteamiento educativo: la eficiencia y la calidad, del pensamiento liberal; y la equidad y la participación, de las corrientes de izquierda.

11 mayo 2008

Hay unanimidad desde las instancias que dictan los principios fundamentales sobre la educación en señalar que la responsabilidad natural para educar a los hijos recae en sus padres, por lo que éstos son los primeros y principales educadores de sus hijos, aunque se necesite muchas veces de ayuda. Por este motivo, la escuela va a suponer un complemento normal para su misión educativa en la sociedad en la que nos movemos, aunque no suple la responsabilidad de los padres. En este artículo se examina la participación de los padres durante los primeros años de escolaridad de sus hijos desde una perspectiva conceptual, se analizan las diversas dimensiones o grados que puede adoptar la participación de los padres, sus niveles de concreción y de agrupación, y el distinto rol que pueden adquirir los padres.

 

Descriptores: Participación, padres, relación familia-escuela, educación infantil.

3 octubre 2007

Este artículo se centra en la evolución de una forma de participación social que hoy se denomina en España “participación de los sectores afectados en la programación general de la enseñanza”, y cuyo cauce es el Consejo Escolar del Estado.

Aunque este órgano tiene una función consultiva y sus Informes sobre el sistema educativo no tienen carácter vinculante, la información y el asesoramiento que se recaban de él son imprescindibles antes de la toma de decisiones del ejecutivo. En los últimos años, funciona asimismo en el seno de la Unión Europea la Red Europea de Consejos de Educación (European Network of Education Councils / EUNEC), organización compuesta por los órganos consultivos educativos de algunos Estados miembros, y que formula recomendaciones sobre múltiples cuestiones que interesan a las políticas educativas en Europa.

 

Descriptores: Función consultiva educativa, participación, red de consejos de educación, políticas educativas en Europa.

10 junio 2007

Este trabajo estudia tres cuestiones diferentes relativas al proceso del descentralización:

  • el marco general de los fundamentos pedagógicos de la descentralización.
  • el análisis comparado de los sistemas europeos de educación, desde la perspectiva de los indicadores que tratan al proceso de descentralización.

El proceso de descentralización, de hecho, está funcionando en áreas políticas, sociales y educativas. La descentralización, como proceso de toma de decisiones, significa una nueva oportunidad para la autonomía y la elección de una nueva forma de organizar los sistemas educativos. La descentralización es un proceso alternativo a la centralización, pero, de ningún modo, debemos identificar la descentralización con calidad y la centralización con deseducación o actividades indeseables.
La descentralización educativa intenta organizar el sistema educativo, haciendo frente a cuestiones antinómicas que afectan al sistema, como son:

  • aislamiento/cooperación
  • regionalización/internacionalización
  • homogeneidad/heterogeneidad
  • autoidentificación/diversidad.