orientación

30 mayo 2023

Para poder conseguir la inclusión real y la participación de todos los miembros de la comu­nidad universitaria es necesario fomentar ac­ciones de respeto y reconocimiento de derechos. En este proceso, ha cobrado especial importan­cia la orientación a los estudiantes universita­rios con discapacidad. Este estudio, enmarca­do en el proyecto «Análisis de los sistemas de apoyo y orientación institucionales e informales para estudiantes universitarios»(financiado por la Consejería de Educación de Castilla y León) se centra en describir y analizar la adecuación de los servicios de apoyo y orientación a los es­tudiantes con discapacidad en las universida­des públicas españolas, identificando buenas prácticas. El método seguido se fundamenta en el análisis documental y análisis de contenido sobre las actuaciones y los servicios de apoyo y orientación a estudiantes con discapacidad in­cluidos en las memorias de verificación de títu­los universitarios y de las webs instituciones de las 47 universidades públicas españolas. Para el análisis de los datos se ha establecido un sis­tema de categorías en el programa MAXQDA. Los resultados se han diferenciado en función de la denominación, ámbito de actuación, obje­tivos, procedimiento, destinatarios, momento de los estudios y actuaciones específicas en dis­capacidad. Los resultados reflejan que todas las universidades analizadas cuentan con servicios de atención a estos estudiantes como centro de organización y gestión de la orientación. Como principales buenas prácticas destaca la red de agentes coordinados en este proceso, incluyen­do fundaciones, empresas e instituciones; así como los planes, proyectos y/o programas que fomentan la participación y que se ajustan a las necesidades o dificultades que puedan surgir a este colectivo, especialmente las relativas al vo­luntariado y las adaptaciones.


Cómo citar este artículo: Ferreira, C., González-Moreira, A. y Benavides E. (2023). Análisis y buenas prácticas del sistema de orientación universitaria para estudiantes con discapacidad | Analysis and good practices of the university guidance system for students with disabilities. Revista Española de Pedagogía, 81 (285), 339-360. https://doi.org/10.22550/REP81-2-2023-05

9 abril 2017

Partiendo d e autores alemanes contemporáneos se estudia el tradicional problema de la relación entre la teoría y la práctica en educación. El primer paso consiste en clarificar los conceptos de teoría pedagógica y práctica educativa. El problema de la relación entre ambas es analizado a la luz de dos corrientes pedagógicas actuales: la empírico-racionalista y la marxista. La solución a la falta de integración parece encontrarse en una teoría que reúna ciertas condiciones y coopere -en la formación de profesores- a la adquisición de una actitud y una capacidad pedagógica general.
En el ámbito de la orientación educativa se plantea el mismo problema en cuanto se distingue entre un saber teórico y un saber práctico, siendo este último el propio de la orientación. Las condiciones de transmisión de este saber son también contempladas en relación con la aparente dicótoma formación/enseñanza.

 

Autores:

Mª Victoria Gordillo Álvarez-Valdés. Universidad Complutense de Madrid.

5 abril 2017

La acción comunicativa no se agota en el mero intercambio de información. En el análisis existencialista (Jaspers, Marcel) como en el análisis fenomenológico ( Scheler) de la comunicación se señala la necesidad de que la comunicación objetiva se abra a la comunicación subjetiva o existencial entre sujetos. Del mismo modo, la enseñanza, fundada en el ejercicio del conocimiento, debe abrirse a la orientación (counseling) fundada en la comprensión y la actuación conjunta. Así lo requiere una plena comunicación educativa.

 

Autores:

Francisco Altarejos. Universidad de Navarra.