orden

10 abril 2017

El problema de la educación en la sociedad pluralista requiere verificar cómo es posible atender, a través de la diferenciación, tanto a la configuración total de la comunidad, como a la existencia de comunidades diferenciadas y de individuos con características y derechos propios. El proyecto educativo comunitario se hace posible, dentro de un sistema abierto caracterizado por su autonomía y orden, a través de la participación de individuos y comunidades en el diseño, realización y evaluación del propio proyecto. Es posible y necesario armonizar la existencia de unas metas educativas -y, en última instancia, de un currículum común- en la sociedad con el respeto, en la pluralidad, a las peculiaridades de todas las minorías e individuos que la integran.

 

Autores:

Gonzalo Vázquez Gómez. Universidad Complutense de Madrid.

10 octubre 2011

En este artículo se destaca, en primer lugar, la importancia que tiene el estudio de la práctica de la enseñanza en el aula. Tras señalar las dificultades metodológicas y conceptuales que plantea la investigación en este campo, se sostiene la necesidad de disponer de un marco explicativo de la actuación de profesores y alumnos en la clase, es decir, de una teoría de la acción en el aula. En este marco, se aborda la cuestión del gobierno de la conducta de los alumnos y del mantenimiento del orden como un factor relevante de la configuración y determinación de las estrategias de enseñanza que utilizan los docentes y, en definitiva, de las actividades que se desarrollan en la clase. Finalmente se apunta que el uso de métodos de enseñanza más tradicionales o más innovadores, tiene mucho que ver con el problema del control de la conducta de los alumnos en el aula.

2 marzo 2007

San Agustín hereda el vocabulario pedagógico que emplearon los clásicos del mundo griego y romano, que, a su vez, había quedado incorporado a la Biblia al ser traducida al latín, pero nuestro autor, en sus obras, le asigna nuevos sentidos. Por otra parte, San Agustín hace un uso muy flexible del lenguaje que se pone de manifiesto al analizar los diversos significados con que emplea un mismo término a lo largo de sus obras.

Un ejemplo de ello son los, al menos, diez sentidos en que usa el término disciplina, en los que se puede advertir, además, la influencia filosófica neoplatónica y estoica; y también el enriquecimiento progresivo de los significados de dicho vocablo, a medida que van adquiriendo connotaciones religiosas y teológicas.