nuevas tecnologías

1 septiembre 2017

Las tecnologías, queramos o no, forman parte de nuestra vida cotidiana. Aprender a convivir con ellas no solo es una obligación, sino una necesidad para no caer en un nuevo analfabetismo: el tecnológico. Los docentes debemos contribuir con nuestra formación permanente a la alfabetización digital que la sociedad actual impone en el desarrollo diario de nuestras actividades. En las siguientes páginas presentaremos y analizaremos algunas de las herramientas disponibles para su utilización en la educación musical, desde criterios de calidad, estabilidad y, sobre todo, libertad en su utilización.

 

Cómo citar este artículo: Román Álvarez, M. (2017). Tecnología al servicio de la educación musical |  Technology at the service of music education. Revista Española de Pedagogía, 75 (268), 481-495. doi: https://doi.org/10.22550/REP75-3-2017-09

3 abril 2017

En este artículo, el término «nueva tecnología» se refiere a la tecnología de la información o telemetría, que nace como una combinación de los avances de la microelectrónica y las computadoras y los instrumentos de telecomunicación. En algunos países industriales avanzados se ha popularizado una propuesta de sistema educativo que no solo responde aumentando el conocimiento impartido, sino también multiplicando y actualizando su oferta de estudios tecnológicos y especializados. Algunas personas atribuyen una gran parte de la responsabilidad del desempleo español entre los jóvenes a la disociación del empleo-educación. Este trabajo investiga hasta qué punto la realidad de este nuevo mundo productivo obliga al sistema educativo a adaptarse reuniendo la última tecnología.

 

Autores:

Javier Díaz Malledo. Delegación Permanente de España en la OCDE, París.

1 junio 2007

El presente artículo pretende ofrecer evidencias empíricas en varias cuestiones de gran actualidad ante el umbral de la Convergencia Europea en Educación Superior. Para ello, programamos y llevamos a cabo dos diseños de investigación con dos grupos de universitarios que cursan carreras diferentes, utilizando en ambos casos las nuevas tecnologías como estrategia para un aprendizaje más eficaz, y, en un diseño en concreto, un programa informático orientado a la evaluación formativa de dichos aprendizajes. Pretendemos poner de manifiesto la eficaz aportación de las TIC en los diferentes procesos de enseñanza-aprendizaje, así como producir conocimientos pedagógicos basados en la evidencia, además de reflejar un procedimiento de formación del profesorado orientado a potenciar y mejorar de la práctica profesional docente.

 

Descriptores: Nuevas tecnologías, evaluación aprendizajes, formación profesorado universitario.

2 mayo 2007

Los objetivos de la investigación que recoge este artículo eran analizar la incidencia de las actitudes de los profesores hacia las nuevas tecnologías (TIC) en su utilización.
Trabajamos con una muestra de 296 profesores de Educación Secundaria Obligatoria de la Comunidad Valenciana, de 35 centros, y utilizamos un cuestionario on-line elaborado por el equipo investigador. Para el análisis de datos hicimos uso de doble aproximación: univariada y multivariada (análisis descriptivos, factoriales, conglomerados, ANOVAs y análisis discriminante). Encontramos tres grupos de profesores en función de sus actitudes ante las TIC: dos con perfil actitudinal negativo y uno positivo. Los diversos análisis realizados confirmaron que se daba una importante asociación entre buenas actitudes y uso más consistente de las nuevas tecnologías, tanto en casa como en el centro educativo, lo que nos debe hacer conscientes de la necesidad de trabajar las actitudes de los profesores al mismo tiempo que las habilidades en TIC.

 

Descriptores: Nuevas tecnologías (TIC), actitudes ante las TIC, uso de las TIC, profesores y TIC.

2 febrero 2007

Uno de los retos de las universidades europeas es la incorporación e integración de las tecnologías de la información y comunicación a la docencia. Estas tecnologías permiten innovar y mejorar la calidad de la enseñanza ya que abren la posibilidad de que el alumnado pueda aprender a través de un proceso más flexible y constructivo del conocimiento bajo la metodología de aplicación de los ECTS. En este artículo se aborda también la conceptualización de un Campus Virtual Universitario y se ofrecen criterios básicos para el diseño de material didáctico web.

30 noviembre 2006

En este artículo defendemos que el advenimiento de la sociedad de la información, con todas las innovaciones y cambios que conlleva, genera un espacio de acción profesional distinto. Hay un salto cualitativo entre una buena educación fuera de la sociedad de la información y la educación de calidad derivada de la sociedad de la información en la que las Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones se convierten en herramientas pedagógicas al servicio del profesor. En esta situación, los profesionales de la educación deben afrontar la propuesta glocal. Los profesionales están obligados a atender cuestiones locales con visión general de la problemática propia de la Sociedad del conocimiento y ello requiere innovación, desarrollo de competencias y planificación estratégica. El entorno se convierte en elemento fundamental del proceso y los profesionales deben ser capaces de analizar la cultura organizativa del centro y la capacidad del sistema escolar en su ámbito de competencia. El brainware y el orgware se constituyen en objetivos de la formación y de la actualización de los profesionales de la educación.La educación electrónica (e-Educación), como tarea, se presenta como el desarrollo de destrezas, hábitos, actitudes y conocimientos que capacitan a las personas para estar, moverse, intervenir, actuar, aprender e interrelacionarse en el espacio electrónico. La educación electrónica (e-Educación), como rendimiento, se corresponde con la adquisición en el proceso educativo de un conjunto de conductas que capacitan al educando para decidir y realizar su proyecto, utilizando la experiencia virtual. El artículo concluye que la educación electrónica es un reto de la sociedad digital en la escuela que exige competencia técnica y es un objetivo de innovación estratégica al que la Pedagogía puede aportar orientación de tareas y líneas de acción.

 

Descriptores: Educación electrónica, sociedad digital, innovación tecnológica, sociedad de la información, competencia profesional, nuevas tecnologías, brain-ware, orgware.