niños

13 marzo 2017

La ausencia del padre en la educación familiar ha tenido una amplia y errónea tradición, pero nunca hasta hoy tal ausencia se había transformado en destierro. El padre -como también su figura- ha sido desterrado del ámbito de la familia, del escenario natural del hogar. Esta ausencia amenaza con ser total, es decir, que no sólo se limita a la mera presencialidad física, sino que se adentra también -y de forma muy relevante- en otros ámbitos que resultan irrenunciables para la formación de los hijos.
La ausencia del padre es hoy, fundamentalmente, emotiva, cognitiva y espiritual, además de física. Aunque tal privación influye necesariamente en todos los hijos, cualquiera que sea su género, no obstante, las consecuencias repercuten más en los hijos varones. Por esta razón, en las líneas que siguen nos ocuparemos casi exclusivamente del varón. El eclipse de la paternidad condiciona una más pobre y menor relación entre los hijos y sus padres, hasta el extremo de que la vida entre ellos ya no se comparte y, en consecuencia, no puede darse convivencia alguna. Tal ausencia supone en los padres una huida de la responsabilidad personal, por cuyo defecto se configura un tipo de estructura relacional que, desde su distancia, es mucho más nociva para el hijo, como tendremos ocasión de observar a lo largo de esta intervención.

13 marzo 2017

El autor estudia el enfrentamiento entre las últimas generaciones y sus consecuencias en los cambios sociales de los últimos diez años. El análisis abarca los conflictos psicológicos y culturales entre jóvenes y adultos. El punto de vista que trabaja aquí es la equidad e interdependencia generacional: la distribución justa de los recursos materiales y espirituales y las oportunidades y oportunidades esenciales que la sociedad ofrece a cada uno.

2 marzo 2007

Los objetivos principales de este estudio fue comparar los resultados obtenidos en la aplicación de la Batería motriz Movement ABC en escolares españoles de 7 a 10 años (202 chicos y 183 chicas) con los datos obtenidos por Miyahara con escolares japoneses (53 chicos, 49 chicas) y la muestra norteamericana con la que se estandarizó dicha batería (237 chicos, 284 chicas) de las mismas edades.

Las comparaciones entre los países revelaron la existencia de diferencias en el rendimiento de los niños y niñas en las diferentes tareas que forman de la batería en los dos tramos de edad estudiados. Las diferencias de sexo mostraron que las chicas superaron a los chicos en las algunas de las tareas manuales y equilibratorias, mientras que los niños superaron a las chicas en las habilidades de pelota, manifestándose el efecto de la cultura en el rendimiento motor infantil.

30 julio 2006

En el presente artículo se desarrollan consideraciones teóricas acerca del autoconcepto y se analiza el efecto que diversos factores vinculados al desarrollo de niños con necesidades especiales pueden tener sobre la imagen de sí. Nos centramos posteriormente en los resultados de investigaciones actuales sobre autoconcepto en niños con discapacidad, refiriéndonos principalmente a niños con dificultades de aprendizaje, dado que son el grupo sobre el que se han realizado mayoritariamente los estudios revisados. Finalmente exponemos sugerencias sobre estrategias para favorecer el desarrollo de un autoconcepto positivo en los niños.

 

Descriptores: autoconcepto, necesidades educativas especiales, niños, apoyos, desarrollo, estrategias.