Necesidades educativas especiales

2 enero 2007

En esta investigación se grabaron y transcribieron los intercambios verbales de 12 sesiones de apoyo a alumnos con necesidades educativas especiales, fuera del aula ordinaria. El análisis de las funciones de mediación y participación que se desprenden de los registros verbales nos permitió describir las principales características de la interacción verbal profesor- alumno en el aula de apoyo, así como algunas diferencias en función de la experiencia docente y el tipo de tarea académica. En total se obtuvieron 22 categorías específicas de mediación verbal, la mayoría de las cuales adoptaron dos formas diferentes, en función de la participación que se demandaba al alumno. Las maestras con más experiencia registraron casi el doble de interacciones en el mismo tiempo; corrigieron menos las aportaciones de los alumnos y ofrecieron más ayudas, explícitamente  dirigidas a que éstos las modificaran o reelaboraran.

 

30 julio 2006

En el presente artículo se desarrollan consideraciones teóricas acerca del autoconcepto y se analiza el efecto que diversos factores vinculados al desarrollo de niños con necesidades especiales pueden tener sobre la imagen de sí. Nos centramos posteriormente en los resultados de investigaciones actuales sobre autoconcepto en niños con discapacidad, refiriéndonos principalmente a niños con dificultades de aprendizaje, dado que son el grupo sobre el que se han realizado mayoritariamente los estudios revisados. Finalmente exponemos sugerencias sobre estrategias para favorecer el desarrollo de un autoconcepto positivo en los niños.

 

Descriptores: autoconcepto, necesidades educativas especiales, niños, apoyos, desarrollo, estrategias.

30 noviembre 2005

La atención en la diversidad ha de basarse necesariamente en una concepción amplia del currículum, que ofrezca amplias oportunidades con el propósito de ofrecer a los estudiantes diferentes respuestas educativas dentro del marco de una escuela ordinaria. El currículum, según Torres (1994), puede organizarse más allá de los límites de las asignaturas y estructurarse a través de Proyectos de Trabajo. Este artículo muestra una experiencia de enseñanza-aprendizaje basada en diferentes proyectos, que se desarrollan mediante la interacción de la escuela con la familia y la comunidad social. Los trabajos se desarrollan dentro del marco del modelo del aprendizaje cooperativo, con la mediación del profesorado tutor, apoyado por el profesorado de educación especial, así como de otros profesores especialistas.

 

Descriptores: Proyectos de trabajo, Modelos de enseñanza, Cambio educativo, Escuela inclusiva, Aprendizaje cooperativo, Necesidades educativas especiales, Relaciones.