movilidad social

16 marzo 2017

El presente artículo está dedicado a dar un somero repaso al papel que desempeña la educación en el proceso de reproducción social en nuestro país. Más concretamente, se centra este trabajo en las diversas relaciones que mantienen el nivel educativo máximo alcanzado y la clase ocupacional a la que se pertenece. Se trata de un estudio de carácter fundamentalmente empírico, cuya fuente de información es una encuesta realizada por el Centro de investigación sobre la realidad social, en octubre de 1990.

 

Autores:

Rafael Gobernado Arribas. Universidad de Málaga

30 abril 2006

Una forma de medir la eficacia del tipo de enseñanza es la movilidad social que provoca en el alumnado. La proporción de herencia social es la misma en los dos tipos de enseñanza considerados: la pública y la privada. Hay una diferencia interesante: los alumnos de estrato inferior que asistieron a centros privados tienen más probabilidades de ascenso social que los de centros públicos. Se han propuesto cuatro explicaciones a esa diferencia:
Los centros privados consiguen independizar más a sus alumnos del origen social; la mayor heterogeneidad social de la enseñanza privada; eI capital relacional acumulado y, por último, la cultura organizacional de los centros privados que orienta más a continuar los estudios que los centros públicos. Para medir la movilidad social según el tipo de enseñanza y revalidar las cuatro hipótesis anteriores se ha utilizado la Encuesta de Calidad de Vida en el Trabajo de1999, realizada por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.