Motivación

11 abril 2017

El autor aborda el tema (aprovechando el término de las ciencias naturales) de la «erosionabilidad» de la función docente, del fenómeno del desgaste y la frustración inherentes a la actividad educativa. En primer lugar, se hacen unas reflexiones sobre la naturaleza de este proceso y su significado en la sociedad actual. Se hace luego un estudio de la etiología del fenómeno, analizando las raíces filosóficas, sociológicas, psicológicas, etc., que pueden desencadenar y alimentar (retroalimentar) el proceso. En la última parte se proponen algunas soluciones que pueden evitar o aminorar la aparición y el desarrollo de ese desgaste personal, didáctico y científico.

 

Autores:

Miguel Ángel Santos Guerra. Universidad Complutense de Madrid.

3 abril 2017

El objetivo del presente artículo es analizar el significado pedagógico de la fenomenología con la cual se presenta la cuestión de la motivación del aprendizaje a los profesores de Filosofía de la Educación Secundaria. Los autores discuten qué son, a su juicio, interpretaciones erróneas de la motivación de acuerdo con el lenguaje ordinario, así como una amplia descripción de la sistemática del problema en el discurso psicológico. También ofrecen lo que, para ellos, es la clave didáctica para favorecer la motivación en el estudio introductorio de la filosofía: la construcción de diseños educativos (¿procedimientos ?, ¿programas?) que se reproducirían, según el estado de la estructura cognitiva de los sujetos, los procesos intelectuales de la producción del discurso filosófico.

 

Autores:

Ángel García del dujo y Joaquín García carrasco. Universidad de Salamanca.

13 marzo 2017

La revisión de las publicaciones psicopedagógicas contemporáneas evidencia que el estudio de los aspectos cognoscitivos del aprendizaje se lleva a cabo desde la Psicología cognitiva y desde la Epistemología genética, mientras que los aspectos no cognoscitivos, los factores afectivo-volitivos, se abordan desde el neoconductismo. La temática de la motivación para el aprendizaje da lugar a investigaciones enmarcadas en los siguientes conceptos-claves: locus de control y modelo atribucional; autoconcepto y autoestima; autoeficacia.

A diferencia del conductismo ortodoxo para el cual los estímulos observables y las respuestas también observables son el núcleo de predicción del comportamiento, en el neoconductismo las variables internas y las fuerzas de la situación reciben igual énfasis. Es decir, reconoce el papel de lo que llama «estados internos» y luego la conducta no es resultado (respuesta) de las solas fuerzas ambientales que actúan sobre el sujeto, sino que hay un interjuego de factores internos y ambientales. Por ello, se interesa por el estudio de los mediadores cognitivos o procesos de pensamiento que intervienen entre los eventos (estímulos) y las acciones consiguientes. Esta preocupación por la mediación cognitiva sigue a un período relativamente largo en Psicología en el cual la secuencia estímulo-respuesta explicaba la conducta.

7 junio 2007

El objetivo de este trabajo es analizar las características diferenciales de los estudiantes con alto y bajo rendimiento académico en algunas variables de naturaleza cognitivo-motivacional. En general, los resultados indican que el grupo de alto rendimiento académico atribuye más sus éxitos a la capacidad y al esfuerzo, tiene las metas de aprendizaje y de rendimiento más altas, y presenta un autoconcepto académico más alto. Por el contrario, el grupo de bajo rendimiento académico atribuye más sus resultados de éxito al contexto, atribuye sus resultados de fracaso a la capacidad y al esfuerzo, y sus resultados de éxito y fracaso a la suerte.

7 junio 2007

En este artículo hemos intentado ofrecer un análisis del aprendizaje escolar desde una perspectiva cognitiva y motivacional. Los enfoques constructivistas del aprendizaje consideran necesario integrar ambos aspectos para llegar a una comprensión adecuada de los procesos de aprendizaje. Las investigaciones sobre el aprendizaje autorregulado tratan de conocer las relaciones entre cognición, motivación y metacognición, considerando que los estudiantes no son recipientes pasivos de información sino que ellos construyen su propio conocimiento y sus propias herramientas motivacionales y cognitivas.