moral

13 enero 2021

La enseñanza del cristianismo se ha caracterizado, desde los primeros tiempos, por su cultivo de la inteligencia. En la situación actual, esta tarea sigue siendo fundamental, máxime teniendo en cuenta que la educación no siempre consigue armonizar la dimensión intelectual con otras dimensiones (especialmente la emocional o afectiva y la social), que con frecuencia se ponen en primer plano. Sin embargo, es necesario, y aquí se presenta como objetivo, reivindicar teórica y prácticamente la referencia de la tarea educativa a la razón. En ese marco, el texto tiene en cuenta que la educación cristiana aporta la luz de la fe, fe que entra en relación con la razón y, por tanto, con la cultura o las culturas. Esto se presenta, en el aula de religión, en diálogo entre ética, ciencias y religión, en orden a la interdisciplinariedad de la educación. La enseñanza del cristianismo tiene su raíz científica en la teología, tanto a nivel especulativo como de sabiduría práctica. En conclusión, la clase de religión, con su potencial humanizador y educativo y al mismo tiempo su componente de anuncio de la fe, se ofrece para el enriquecimiento de la razón y del obrar de las personas. Todo ello tiene particular relevancia a la hora de iluminar los planteamientos de fondo y las actitudes existenciales de los jóvenes.

 


 

Cómo citar este artículo: Pellitero, R. (2021). Enseñanza del cristianismo y cultivo de la inteligencia | Teaching Christianity and cultivating intelligence. Revista Española de Pedagogía, 79 (278), 131-144. https://doi.org/10.22550/REP79-1-2021-06

13 enero 2009

La constitución moral de la sociedad y la educación moral son dos asuntos estrechamente relacionados en Durkheim. El sociólogo alsaciano aborda el suicidio y otros hechos anómicos como moralista, como científico reformador social y como educador ciudadano. Su pretensión es hacer presente de nuevo un núcleo de valores y normas sociales que, por su valor integrador, terapéutico y moralizante, puedan convertirse en un soporte fiable de regulación social. Esa será la misión de la Ciencia Moral: reconciliar ciencia y moral; moral y sociedad. El pensamiento de Durkheim une estrechamente los tres aspectos resaltados en este artículo: la moralidad, la sociología como ciencia reformista con atención a las patologías y la educación moral con orientación laica y a la ciudadanía.

21 mayo 2007

En este artículo se analiza el papel que ocupan los sentimientos en la moral de Horkheimer, Adorno y Levinas. Se exponen las distintas respuestas dadas a la pregunta de si la acción moral procede de la sola razón o del solo sentimiento. O, por el contrario, del sentimiento y de la razón.

El presente trabajo ofrece un estudio de las posiciones de Horkheimer, Adorno y Levinas,  alejadas del formalismo kantiano. La ética material de estos autores se resume en cuatro núcleos temáticos: 1) la moral es resistencia al mal; 2) el impulso moral surge de la experiencia de sufrimiento de las víctimas, del encuentro con el otro; 3) el impulso moral se traduce en compasión y compromiso político para la transformación de las estructuras sociales injustas; 4) la moral es memoria.

 

Descriptores: moral, sentimiento, razón, víctima, compasión, política, educación