mooc

21 diciembre 2016

La formación online a través de los MOOC ha cobrado una gran relevancia en los últimos años, como demuestran las publicaciones que se han realizado en torno a ellos. En las líneas siguientes presentamos un meta-análisis de las investigaciones realizadas respecto a las posibilidades educativas de los mismos. Este se ha realizado en torno a las revistas publicadas en el área de Ciencias Sociales vinculadas al área de tecnología educativa y que, además, se publican de manera abierta y se encuentran indezadas en JCR, Scimago Journal-SCOPUS y Sello Fecyt en los últimos cinco años (2011- 2016). El principal resultado alcanzado es el que se refiere al diseño de materiales y contenidos, siendo el método más empleado de investigación el de corte cuantitativo, empleando mayoritariamente el cuestionario para la recogida de los datos. Como conclusión inicial se puede indicar la necesidad de ampliar el horizonte de estudio a revistas educativas de corte generalista.

 

 

Cómo citar este artículo : Cabero-Almenara, J., Marín-Díaz, V., & Sampedro-Requena, B. E. (2017). Research contributions on the educational use of MOOCs | Aportaciones desde la investigación para la utilización educativa de los MOOC. Revista Española de Pedagogía, 75 (266), 7-27. doi: https://doi.org/10.22550/REP75-1-2017-01

 

21 diciembre 2016

Los MOOC se han entendido como la última evolución del aprendizaje en red, y desde su nacimiento en 2008 se han puesto en práctica en un buen número de universidades. Dado que actualmente nos encontramos en un escenario donde los MOOC todavía están proliferando, son escasos los estudios referentes a valorar la calidad pedagógica de los mismos. Por esto, el presente estudio se basa en la revisión sistemática de literatura, haciendo uso de las bases de datos académicas JCR y Scopus, de 33 artículos publicados en el intervalo de 2013 al 2015, con el objetivo de determinar los aspectos abordados en relación a la calidad pedagógica de los MOOC. La metodología utilizada se basa en el procedimiento de revisión sistemática de los estudios seleccionados donde, a la hora de efectuar el análisis, se abordó este en base a siete categorías: planificación del curso, contenidos, metodología, recursos y actividades, motivación, comunicación y evaluación y certificación. Los resultados del presente estudio ponen de manifiesto que la valoración de la calidad de los MOOC alude a un promedio de calidad ligeramente superior a la media, exceptuando tres variables, como son los contenidos, los recursos y actividades y la evaluación. Asimismo, se advierte de la escasez de estudios relacionados directamente con la calidad pedagógica de los MOOC, por lo que se estima necesario desarrollar más estudios que, desde el rigor metodológico, tiendan a obtener resultados concluyentes.

 

Cómo citar este artículo: Duart, J. M., Roig-Vila, R., Mengual-Andrés, S., & Maseda Durán, M.-A. (2017). La calidad pedagógica de los MOOC a partir de la revisión sistemática de las publicaciones JCR | The pedagogical quality of MOOCs based on a systematic review of JCR and Scopus publications (2013-2015). Revista Española de Pedagogía, 75 (266), 29-46.  doi: https://doi.org/10.22550/REP75-1-2017-02

21 diciembre 2016

Este artículo analiza el impacto del movimiento MOOC en la plataforma Twitter y, para ello, se procesan 55.511 tuits según su repercusión léxico-semántica mediante el cálculo de tf-idf para la representación de documentos en Procesamiento de Lenguaje Natural en diez de las principales plataformas mundiales que ofrecen cursos MOOC. Asimismo, se analiza el perfil en Twitter, los patrones de uso y la geolocalización de los tuits por continentes mediante técnicas computacionales y estadísticas. Los resultados muestran que el empleo de las cuentas de Twitter por parte de las plataformas no guarda correlación con el número de seguidores de las mismas.

Los tuits de los participantes suelen agruparse en dos bloques semánticos: alerta/ animado vs calmado/relajado y el tráfico de tuits se suele concentrar en Estados Unidos y Europa; el porcentaje en Sudamérica es moderado, mientras que en África, Asia y Oceanía es muy poco representativo. Las palabras más recurrentes en los tuits son: «learning», «skills», «course», «free» y «online».

 

 

Cómo citar este artículo: Vázquez-Cano, E., López Meneses, E., & Sevillano García, M. L. (2017).  La repercusión del movimiento MOOC en las redes sociales. Un estudio computacional y estadístico en Twitter | The impact of the MOOC movement on social networks. A computational and statistical study on Twitter. Revista Española de Pedagogía, 75 (266), 47-64. doi: https://doi.org/10.22550/REP75-1-2017-03

21 diciembre 2016

El presente trabajo muestra los resultados de un estudio longitudinal de integración de un MOOC en aulas universitarias presenciales y su influencia en el rendimiento académico. Se discute la relación del rendimiento con el diseño del curso y con el tipo de participación de los estudiantes. El rendimiento se ha evaluado a través de evidencias de aprendizaje, mientras que el diseño y la influencia del tipo de participación se han controlado a través de instrumentos estandarizados (TAM, Technology Acceptance Model, e IMMS, Instructional Materials Motivation Survey). Se obtiene evidencia de que la participación en un curso MOOC mejora los resultados de aprendizaje, y que tanto el tipo de diseño del curso (definido por una utilización intensiva de redes sociales y realización de e-actividades), como una participación activa influyen en el éxito académico.

 

 

Cómo citar este artículo: Castaño-Garrido, C., Garay, U., & Maiz, I. (2017). Factores de éxito académico en la integración de los MOOC en el aula universitaria | Factors for academic success in the integration of MOOCs in the university classroom. Revista Española de Pedagogía, 75 (266), 65-82. doi: https://doi.org/10.22550/REP75-1-2017-04

 

 

21 diciembre 2016

De forma general, los participantes de los cursos MOOC acuden a ellos por deseos personales de aprender, por lo que seleccionan ciertos contenidos del MOOC en el que están interesados.

A su vez, los MOOC también se emplean en el contexto de clases en línea que se ofrecen al alumnado que necesita alcanzar créditos académicos en su formación. Sin embargo, muchos participantes no finalizan todo el curso MOOC y las tasas de éxito son, en general, relativamente bajas. Los certificados en forma de documentos PDF, o distintivos en forma de credencial (badges), pueden resultar de estímulo para finalizar estos cursos. Esta investigación analiza cómo se puede afrontar la certificación de los participantes en un curso MOOC y si la certificación tiene, de alguna manera, incidencia en las tasas de éxito. En primer lugar, se discuten aspectos generales de la certificación y, a continuación, se realiza un análisis práctico con base en la plataforma MOOC austriaca iMooX. Las conclusiones muestran los principales retos e investigaciones derivadas del estudio y su desarrollo futuro.

 

Cómo citar este artículo: Kopp, M. & Ebner, M. (2017). La certificación de los MOOC. Ventajas, desafíos y experiencias prácticas | Certification of MOOCs. Advantages, Challenges and Practical Experiences. La certificación de los MOOC. Ventajas, desafíos y experiencias prácticas.  Revista Española de Pedagogía, 75 (266), 83-100.  doi: https://doi.org/10.22550/REP75-1-2017-05

 

21 diciembre 2016

En la actualidad, los ordenadores e Internet han penetrado en los centros de secundaria en África, pero con un mayor énfasis en la competencia digital del alumnado que en la del profesorado. Al mismo tiempo, los estudios previos sobre competencia digital docente son insuficientes, con un enfoque más acusado en la formación antes del ejercicio docente que durante la práctica profesional.

Esta situación impele a la investigación e implementación de iniciativas efectivas y sostenibles para la mejora de la competencia digital y el aprendizaje a lo largo de la vida durante la práctica profesional del profesorado africano. Este artículo presenta una plataforma MOOC conocida como TEP (Teachers’ E-Learning Portal) enfocada a la competencia digital y el aprendizaje a lo largo de la vida para el profesorado en ejercicio de Uganda.

TEP está construido para ambientes con un acceso deficiente a los ordenadores, Internet y asistencia técnica. Por este motivo, TEP es accesible online y offline, está dirigido por universidades locales acreditadas en colaboración con centros de secundaria y funciona con los recursos existentes en las escuelas (personal técnico, ordenadores e Internet).
Los resultados del desarrollo de un curso MOOC en TEP indican que independientemente de la edad, cuando los profesores reciben una atención adecuada dentro de las escuelas y de forma externa por la universidad, pueden mejorar su competencia digital y, por consiguiente, garantizar una formación continua.

Además, los resultados muestran que las tasas de finalización del profesorado son altas (89%) y se genera un gran volumen de material digital, lo que confirma al TEP como una plataforma MOOC efectiva, atractiva y autosostenible para la formación del profesorado en ejercicio en contextos de especial dificultad. El artículo finaliza con un análisis de la incidencia del TEP en África.

 

 

Cómo citar este artículo: Oyo, B., Kalema, B. M., & Byabazaire, J. (2017). Los MOOC para profesores en ejercicio: el caso de Uganda y las lecciones para África | MOOCs for in-service teachers: The case of Uganda and lessons for AfricaRevista Española de Pedagogía, 75 (266), 121-141. doi: https://doi.org/10.22550/REP75-1-2017-07