modificación de conducta

10 abril 2017

Una vez que se ha probado que el 50 % de los casos de deficiencia mental no son de origen biológico, sino que proceden de hándicaps socioculturales, factores ambientales y, en consecuencia, son remediables mediante ciertos adiestramientos, esta colaboración presenta una serie de ejemplos concretos y reales basados en cuatro tipos de programas psicosociales: estimulación precoz, programas de desarrollo del pensamiento, enriquecimiento instrumental y proyecto de inteligencia. Estos programas han sido realizados a gran escala y con éxito mediante el concurso de ciertas técnicas de modificación de conducta en la consecución de una educación preventiva y/o compensatoria de modo que permita que la educación especial cumpla con su verdadero fin: la de no ser necesaria.

 

Autores:

José Luis Pinillos. Universidad Complutense de Madrid.

10 abril 2017

Se presenta el análisis funcional de la conducta como un nuevo enfoque en el que se resuelven muchos de los problemas que plantea el psicodiagnóstico tradicional. También se discuten las diferencias entre el modelo tradicional de diagnóstico y la evaluación conductual o diagnóstico funcional de la conducta, sobre todo las que hacen referencia a los aspectos conceptuales y metodológicos. Finalmente se considera el análisis funcional como potencialmente útil en la educación especial por sus implicaciones terapéuticas.

 

Autores:

Rocío Fernández Ballesteros. Universidad Autónoma de Madrid. 

10 abril 2017

Aunque limitada, la implantación de conducta verbal funcional en sujetos no verbales es posible. Se ofrece aquí una vez definidos los términos de «implantación», «conducta verbal» y «sujetos no verbales», un breve resumen histórico de las bases teóricas y experimentales de los programas de adquisición más eficaces de implantación de conducta verbal, programas que a grandes rasgos también se exponen. Se realiza además un análisis de las variables más relevantes en este proceso: conducta verbal comprensiva o receptiva versus conducta verbal productiva o expresiva; contenido y secuencia de los programas; repertorios conductuales previos; técnicas de intervención y problemas acerca de la generalización y el mantenimiento. Finalmente, se señalan las líneas generales que debe incluir un programa de implantación de lenguaje.

 

Autores:

M.ª Carmen Luciano Soriano. Universidad de Granada.

10 abril 2017

El control operante y el análisis funcional de las conductas autistas demostrado en 1961 por Ferster y DeMyer abrió una vía de trabajo prometedora por sus implicaciones terapéuticas y sus posibilidades explicativas. A pesar de lo paradójico de la conducta autista, las técnicas de modificación de conducta han hecho posible que ésta pueda modificarse y establecer relaciones de contingencias de antecedentes y consecuentes de dicha conducta. El estado de los conocimientos sobre la etiología del autismo infantil y los modelos conductuales disponibles permiten considerar las alteraciones del comportamiento autista en el marco del enfoque conductual. Se señalan también ciertos principios generales para la educación y el tratamiento conductual de estos niños.

 

Autores:

Ángel Riviere. Universidad Autónoma de Madrid.

10 abril 2017

Este artículo describe un sistema de tratamiento basado en principios de modificación de conducta que surgió como un intento de dar respuesta científica y de utilidad psicopedagógica a la problemática que presentan los sujetos inadaptados sociales. Tras señalar los postulados básicos en los que se fundamenta el sistema, se explican una serie de técnicas y formas de intervención encaminadas a modificar las conductas desviadas de los menores conflictivos y a buscar su integración y adaptación social, enmarcadas en un modelo que atiende a la globalidad de las manifestaciones de la persona y no sólo bajo la perspectiva de un comportamiento aislado.

 

Autores:

Luis Martín Barroso. Residencia Especial de Tratamiento y Orientación, Madrid

10 abril 2017

El término enuresis hace referencia a la incontinencia persistente de orina en ausencia de alteraciones urológicas o neurológicas que la justifiquen. Ha sido uno de los primeros problemas abordados por la Terapia de Conducta que dispone en la actualidad de una serie de métodos terapéuticos para corregirla en un período de tiempo relativamente corto. Además de aportar datos de tipo epidemiológico y de hacer algunas consideraciones acerca del ambiente institucional, el presente artículo expone un breve resumen de los aspectos más significativos de tres procedimientos en retención y el entrenamiento en cama seca.

 

Autores:

Carmen Bragado Álvarez. Universidad Complutense de Madrid.