meta-análisis

6 mayo 2021

El Aprendizaje-Servicio (ApS) se presenta como un modelo capaz de mejorar la calidad educativa, el rendimiento académico y las competencias cívicas y sociales de los estudiantes. Este estudio pretende, a través de un meta-análisis, sintetizar los resultados de investigación publicados hasta la fecha sobre ApS en artículos científicos que han empleado un enfoque mixto de investigación. Los resultados indican que el ApS parece producir mejoras importantes en los estudiantes, principalmente en la adquisición de conocimiento (d=1.07), con un tamaño del efecto igualmente grande en los escasos estudios con grupo control (d=0.89), aunque menor en la actitud hacia el servicio (d=0.45), no encontrándose efectos significativos cuando se comparan estas variables con variables dependientes, como duración del programa, género y tamaño de la muestra. Además, hay una gran heterogeneidad en los modos de evaluación y en los instrumentos de medida. La mayoría de los estudios tienen una calidad metodológica baja, a pesar de que la investigación sobre el tema se va incrementado notablemente. Se concluye que el ApS produce beneficios en los estudiantes que llevan a cabo el servicio, pero para poder apreciar la casuística de los resultados, los diseños de investigación tendrían todavía cierta capacidad de mejora. Se sugiere elaborar protocolos de investigación homogéneos y se aconseja que el ApS con metodología mixta se extienda a las diferentes disciplinas, entre ellas las artísticas, y a todos los niveles educativos.


Cómo citar este artículo: Bonastre, C., Camilli, C., García-Gil, D. y Cuervo, L. (2021). Implicaciones educativas y sociales del Aprendizaje-Servicio con métodos mixtos a través de un meta-análisis | Educational and social implications of Service-Learning using mixed methods: a meta-analysis. Revista Española de Pedagogía, 79 (279), 269-287. https://doi.org/10.22550/REP79-2-2021-05

21 diciembre 2016

La formación online a través de los MOOC ha cobrado una gran relevancia en los últimos años, como demuestran las publicaciones que se han realizado en torno a ellos. En las líneas siguientes presentamos un meta-análisis de las investigaciones realizadas respecto a las posibilidades educativas de los mismos. Este se ha realizado en torno a las revistas publicadas en el área de Ciencias Sociales vinculadas al área de tecnología educativa y que, además, se publican de manera abierta y se encuentran indezadas en JCR, Scimago Journal-SCOPUS y Sello Fecyt en los últimos cinco años (2011- 2016). El principal resultado alcanzado es el que se refiere al diseño de materiales y contenidos, siendo el método más empleado de investigación el de corte cuantitativo, empleando mayoritariamente el cuestionario para la recogida de los datos. Como conclusión inicial se puede indicar la necesidad de ampliar el horizonte de estudio a revistas educativas de corte generalista.

 

 

Cómo citar este artículo : Cabero-Almenara, J., Marín-Díaz, V., & Sampedro-Requena, B. E. (2017). Research contributions on the educational use of MOOCs | Aportaciones desde la investigación para la utilización educativa de los MOOC. Revista Española de Pedagogía, 75 (266), 7-27. doi: https://doi.org/10.22550/REP75-1-2017-01