LOMLOE

19 septiembre 2022

Este estudio analiza la atención que se presta a la comprensión de aspectos epistémicos de la naturaleza de la ciencia (NDC) en el nuevo currículo de ciencias para la etapa de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), aprobado tras la entrada en vigor de la LOMLOE (Ley Orgánica 3/2020). Con este propósito, se examinan las disposiciones curriculares de las materias de Biología y Geología y Física y Química (Real Decreto 217/2022), mediante un método de análisis cualitativo de contenido. El referente teórico usado en el análisis es el conjunto de aspectos epistémicos de la NDC, recogido en el último marco conceptual de PISA sobre la competencia científica. Los resultados revelan que el currículo de ciencias para la ESO, en España, no sintoniza, ni en cantidad ni en profundidad, con el marco de PISA en lo que respecta a la comprensión de aspectos epistémicos de la NDC. Se concluye que la comprensión de tales aspectos es considerada un reto educativo menor, o secundario, en el nuevo currículo para la educación científica básica. Por tanto, supone otra oportunidad perdida de haber dado un mayor protagonismo a esta dimensión clave de la alfabetización científica de la ciudadanía.

 


 

Cómo citar este artículo: García-Carmona, A. (2022). La comprensión de aspectos epistémicos de la naturaleza de la ciencia en el nuevo currículo de Educación Secundaria Obligatoria, tras la LOMLOE | Understanding epistemic aspects of the nature of science in Spain’s new curriculum for compulsory-secondary education ince the LOMLOE law. Revista Española de Pedagogía, 80 (283), 433-450. https://doi.org/10.22550/REP80-3-2022-01

23 enero 2022

La LOMLOE, como cualquier otra ley edu­cativa de una sociedad democrática, formaliza un nuevo escenario para alcanzar las finalida­des de la educación. Sin embargo, y también sucede con el resto de las leyes educativas, su redactado y concreciones presentan cuestiones controvertidas. Unas son de orden político y otras son más propias del ámbito pedagógico, en cualquier caso, todas ellas atañen a las fi­nalidades de la educación. En este trabajo se presentan algunas de esas controversias, acaso las que más debate están ocasionando a nivel social, especialmente, en el ámbito educativo. Esas cuestiones son: la idea de inclusión edu­cativa y social y cómo se gestiona cuando se habla de los centros concertados, sobre todo de los de educación diferenciada y de las necesi­dades educativas especiales; el currículo com­petencial y todo lo que ello conlleva; el objetivo de éxito escolar y el papel que la evaluación tiene en ese logro; y por último, el asunto de la religión. Se concluye que la LOMLOE presen­ta ciertas virtudes, pero al mismo tiempo, pre­domina erróneamente un enfoque político de lo pedagógico que, en vez de integrar y abrirse a la libertad y pluralidad, clausura opciones sin atender a razones pedagógicas.

 


 

Cómo citar este artículo: Esteban Bara, F. y Gil Cantero, F. (2022). Las finalidades de la educación y la LOMLOE: cuestiones controvertidas en la acción educativa | The purposes of education and Spain’s LOMLOE educational legislation: Controversial questions in educational action. Revista Española de Pedagogía, 80 (281), 13-29. https://doi.org/10.22550/REP80-1-2022-04

23 enero 2022

* Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre de 2020, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

El objetivo de esta investigación es demos­trar la necesidad de evaluar económicamente la LOMLOE, especialmente tras la inversión de los fondos EU Next Generation que abren nuevas oportunidades de las que carecía la ley en su redacción inicial. Las Administraciones públicas tienen el reto de emplear esa inver­sión adicional de forma eficiente.

Nuestro análisis demuestra que los mode­los de inteligencia artificial pueden predecir si los programas de apoyo educativo ayudarán a incrementar la probabilidad de que estudian­tes rezagados superen 4.º de la ESO (Educa­ción Secundaria Obligatoria). De esta forma, se puede calcular el retorno social de los pro­gramas de apoyo educativo y contribuir a su diseño ex-ante para lograr que los alumnos tengan mayores tasas de éxito.

Para completar los modelos ya utilizados por Administraciones públicas, empleamos mo­delos de Machine Learning (ML) robustos como árboles de decisión CHAID y redes neuronales artificiales para analizar las características de los grupos de estudiantes y la intervención en la que han formado parte. Las conclusiones permi­ten mejorar los programas de refuerzo educati­vo de los próximos años para apoyar a los alum­nos con menos posibilidades de éxito académico.

 


 

Cómo citar este artículo: Ballestar, M. T., Sainz, J. y Sanz, I. (2022). Evaluación económica de intervenciones educativas en la LOMLOE: propuestas de mejora con inteligencia artificial |An economic evaluation of educational interventions in the LOMLOE: Proposals for improvement with Artificial Intelligence. Revista Española de Pedagogía, 80 (281), 139-160. https://doi.org/10.22550/REP80-1-2022-09