libertad

9 mayo 2019

En la actualidad es más común encontrar relacionado el concepto de educación con términos como emancipación, autonomía o libertad, que con las palabras normas, disciplina, autoridad, sometimiento o límite. El objetivo de este artículo es mostrar que los límites, las normas, las reglas, incluso las limitaciones físicas resultan fundamentales en la educación porque forman parte esencial de la realidad y de la condición humana. La tesis principal es que las reglas no solo ordenan o regulan desde fuera una actividad humana sino que operan desde la raíz de la misma que surge como expresión de la racionalidad peculiar del ser humano y su forma de estar en el mundo. El artículo muestra esta tesis, primero, en el modo de abordar educativamente ciertas limitaciones físicas y, luego, en diversos ámbitos humanos: el lenguaje, el juego, la ecología, el Internet y la sexualidad. El artículo muestra también que las reglas, que los límites, precisamente por acotar las posibilidades de desarrollo de una determinada acción, nos permiten intuir, vislumbrar, a su vez, otro tipo de acotaciones, otras posibilidades, no siempre mejores, del desarrollo humano con sus correspondientes normas. Por eso hemos indicado también, desde un punto de vista más cercano a la antropología pedagógica, que las posibilidades futuras de un sujeto en su forma de estar y vivir el mundo se expanden, acrecientan y surgen si durante su crecimiento familiar, escolar y social ha vivido en un espacio acotado de límites y normas que le permiten sentirse lo suficientemente seguro para iniciar un proceso de asimilación crítica de la herencia recibida. Se entiende mucho mejor la realidad y sus diferentes posibilidades de valoración cuando se ha partido desde un punto de vista relativamente cerrado, con sus límites y normas, sobre la tradición recibida.


Cómo citar este artículo: Reyero, D., Gil Cantero, F. (2019). La educación que limita es la que libera | Education that limits is education that frees. Revista Española de Pedagogía, 77 (273), 213-228. doi: https://doi.org/10.22550/REP77-2-2019-01

11 abril 2017

La educación puede ser considerada desde una triple perspectiva: formal, genérica y teleológica. La dimensión formal es el esclarecimiento de la esencia de la actividad educativa. Para Kant la educación es la humanización del ser humano y, antes que él, Tomás de Aquino concebía la actividad educativa como el status perfectus del hombre en cuanto hombre. La perspectiva genética supone el estudio del conjunto de medios -tanto necesarios, como convenientes- para la humanización del ser humano. Por último un punto de vista teleológico supone el estudio de los fines de la educación. Ahora bien, como los fines relativos remiren necesariamente al Fin Absoluto, la teleología desemboca en una teología filosófica. Dentro de este ámbito, son de especial importancia las cuestiones que arañen al sentido de la libertad.

 

Autores:

Antonio Millan-Puelles. Universidad Complutense De Madrid.

11 abril 2017

La disociación entre ética y técnica es un problema inscrito en los fundamentos de la cultura actual. Uno de sus efectos de mayor incidencia en la educación es la contraposición entre eficacia y libertad en la ordenación educativa. La solución de esta disyuntiva está en la conformación de toda eficacia por la libertad. Esto revela el papel de la filosofía en todo proceso formativo, por ser ella, esencialmente, actuación intelectual libre.

 

Autores:

Francisco Altarejos Masota. Universidad de Navarra.

10 abril 2017

El presente artículo trata de investigar cuáles son los fundamentos racionales del pluralismo educativo o la democratización de la enseñanza, para detectar los usos y los abusos que se dan en este campo. Partiendo del presupuesto que la democracia y el pluralismo político son valores humanos que la educación tiene que asumir, propone un análisis histórico y conceptual de la expresión «democratización de la enseñanza». Se establecen unas diferencias entre pluralismo democrático- político del modelo educativo, poniendo de manifiesto las relaciones y condicionamientos, concluyendo con el examen de los términos autoridad-obediencia libertad en los dos modelos propuestos.

 

Autores:

Rogelio Medina Rubio. Universidad de Oviedo.

2 abril 2017

En este artículo se estudia las responsabilidades de la escuela en relación con su rol sociopolítico. Se denota la necesidad de que la escuela debe proporcionar, además de la educación de dimensiones individuales, la educación de los aspectos cívicos, políticos y sociales de los seres humanos. Para alcanzar este objetivo, se requiere un margen adecuado de libertad y autonomía. A continuación, se destaca que la mejor manera para que la escuela desempeñe su papel sociopolítico no es solo enseñar la teoría, sino también poner en práctica los valores sociales dentro de las aulas y más allá de ellas.

 

Autores:

David Sacristán Gómez. Universidad Complutense de Madrid

3 octubre 2007

Al hilo de la lectura de la filosofía de los últimos estoicos romanos, exponemos las siguientes cuestiones: la tarea esencialmente pedagógica de la filosofía; la conexión del estoicismo con la filosofía de Camus, en cuanto ambos conforman una educación para afrontar el sufrimiento y la problemática de la existencia humana; y el elemento crítico de las convenciones sociales que posee la filosofía estoica, recogido por Rousseau y presente en su pedagogía. Finalmente, concluiremos con unas reflexiones generales que relacionan los elementos estudiados y extraen consecuencias para la educación.

 

Descriptores: Educación moral, Filosofía estoica, pesimismo, virtud, libertad, sociedad.