Liberalismo

1 mayo 2013

El quehacer docente ha sido un asunto ampliamente tratado en nuestro contexto, sobre todo desde la implementación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Las nuevasmaneras de concebir y describir el proceso de enseñanza, aprendizaje y evaluación exigen un replanteamiento de la pedagogía universitaria. Sin embargo, dicha reformulación no debería limitarse a una cuestión psicopedagógica. El trabajo que se presenta trata el quehacer del profesorado universitario desde una dimensión relacional y humana, dimensión que, como es de suponer, también tiene incidencia en el aprendizaje y desarrollo de los estudiantes. La crítica comunitarista a los postulados del liberalismo realza la importancia de esta dimensión del quehacer docente, y plantean cuestiones que deberían ser atendidas para que la universidad siga siendo una experiencia de vida única y una institución social relevante.

30 agosto 2009

El artículo ofrece una visión crítica de la intervención del Estado en la educación cuestionando su valor. Para realizar esa crítica su utilizan algunos principios de la escuela austriaca de economía y el concepto de precio. La intervención del Estado en la educación parte de una fatal arrogancia pues los administradores del Estado subestiman el potencial educativo existente en la sociedad y se atribuyen la facultad de conocer mejor que los miles de sujetos que la conforman las necesidades y recursos educativos necesarios para la formación de todos los individuos independientemente de su situación particular. Además, las intervenciones educativas tienen consecuencias que van más allá de la tradicional ineficacia y alcanzan el ámbito de ética pública pues desincentivan a las familias a la hora de preocuparse por los contenidos y las distintas metodologías educativas.

30 agosto 2009

Las escuelas están pasando en Europa por una profunda crisis. En aras de la democratización" muchas de ellas, en muchos países europeos, se han homogeneizado. Ya no hay selección ni hay canales de excelencia y esto imposibilita un normal y eficiente sistema de formación de científicos, ingenieros, expertos, y, en general, élites intelectuales. Esta situación ha dado como resultado el debilitamiento en Europa en comparación con sus principales rivales en ciencias, tecnologías y economía de América y Asia, donde se encuentran las organizaciones educativas más competitivas. Como esta peligrosa e irresponsable evolución ha tenido lugar en el interior de un gigantesco cuasi-monopolio educativo a cargo de funcionarios públicos, la solución pasaría por crear un nuevo marco pluralista de instituciones educativas sufragadas mediante fondos públicos pero libres para competir.

30 agosto 2009

El artículo analiza la reforma del estado de bienestar sueco en lo referente al sistema educativo acometida a partir de los años 90. Los principios de esta reforma se basan principalmente en la posibilidad de crear centros privados sostenidos con bonos escolares aumentando así la libertad de elección. La consecuencia de este tipo de políticas supone promover un cambio profundo en la concepción del Estado que quiere pasar de ser un Estado benefactor a ser un Estado posibilitador.

30 agosto 2009

Los estudios universitarios son una de las puntas de lanza de las políticas sociales de cualquier gobierno actual. El que para los gestores de las políticas educativas los universitarios sean los votantes recién llegados no es una cuestión irrelevante a la hora de entender este hecho. Sin embargo, las universidades surgieron en la Edad Media fruto de la rebeldía de maestros y alumnos frente a la intervención del Estado.
Una de las razones principales es el diferente objetivo que entonces y ahora cumplen las universidades. En este artículo se reflexiona acerca de cuál sería la opción liberal en lo referente a la organización de los estudios universitarios, las razones que han llevado a la situación actual de ineficiencia, especialmente a la luz de la historia, y cuáles son las perspectivas a medio plazo.