lectura

13 abril 2017

Dos preguntas se abordan y se responden ¿Hay relación entre asistencia a clase y el rendimiento en conocimientos estadísticos? ¿Hay relación, y cuánta, entre la asistencia a clase y superación de la asignatura de Estadística?

Para responder a estas preguntas se han utilizado alumnos de Pedagogía que cursan “Estadística aplicada a la educación" (curso 3º) en la Universidad Complutense. La primera pregunta queda respondida positivamente, al menos en parte; la segunda en su totalidad.

Dada la naturaleza descriptiva de la investigación se llega al establecimiento de una relación significativa entre tales variables: los alumnos con mayor grado de asistencia a clase rinden más y superan en mayor número la asignatura. Convendría, no obstante, en el futuro controlar con más precisión algunas variables.

 

Autores:

Eduardo López López. Universidad Complutense de Madrid.

30 diciembre 2008

El principal objetivo de esta investigación ha sido analizar si la adquisición de la lectura y la escritura en una lengua transparente como el español es favorecida por un único mecanismo de procesamiento cognitivo, o si ambas son independientes porque dependen de mecanismos cognitivos diferentes. Para ello se seleccionó una muestra de sujetos con edades comprendidas entre los 7 y los 12 años de edad, de 2º a 6º de Primaria. El estudio consistió en analizar la ortografía arbitraria y natural en grupos de Buenos Lectores-Buenos Escritores, Buenos Lectores-Malos Escritores, y Malos Lectores-Malos Escritores. En líneas generales, los resultados de este estudio muestran como el patrón más común es que, en español, lectura y escritura funcionan por medio de mecanismos cognitivos diferentes.

30 mayo 2006

Un estudio comparativo de buenos frente a pobres lectores El presente estudio trata de verificar el comportamiento de un conjunto de 27 variables metalingüísticas en una muestra de 80 buenos y pobres lectores de Educación Primaria. Explora la solución factorial que ofrecen estas variables, averigua cuál es el grado de dificultad en el logro competencial, denota el grado de presencia-ausencia de tales habilidades en alumnos que a priori no han sido entrenados en el desarrollo metalingüístico para terminar indicando cuáles de esas variables discriminan la competencia lectora.