Kohlberg

16 marzo 2017

El autor muestra que los principios morales y las virtudes cívicas que se requieren para mantener una democracia en Estados Unidos están en clara obsolescencia. La tesis principal de este trabajo es que los trabajos de Kohlberg han contribuido de maneras particulares a la pérdida creciente de la fe en la capacidad de la educación pública para dar una verdadera educación moral. Debido a las ideas de Kohlberg, que están en la ola de las costumbres sociales, el relativismo moral es hoy la principal opción de la educación moral. El autor presenta una descripción general de Kohlberg. Teoría sobre el desarrollo moral, describiendo algunas críticas e intentando explicar las fuentes de la popularidad de Kohlberg. El autor sostiene que para maximizar el éxito de la educación moral es necesario darse cuenta de que una teoría moral que carece de la capacidad de distinguir entre el buen y el mal comportamiento difícilmente puede guiar el trabajo de los maestros y los padres.

 

Autores:

Kevin Ryan. Boston University

16 marzo 2017

En respuesta a la brillante conferencia del profesor Ryan sobre el trabajo de Kohlberg, por un lado, confirma las proyecciones limitadas de la teoría Kolbergiana, así como su escasa utilidad y dificultad para su aplicación en el entorno escolar. Y, por otro lado, se destaca cierta congruencia en su relativismo moral y la gran cantidad de investigaciones que ha promovido en Estados Unidos y en este país.

 

Autores:

Jesús Beltrán Llera. Universidad Complutense de Madrid

13 marzo 2017

Este artículo hace una exposición de las críticas más relevantes que ha recibido el conocido modelo de desarrollo moral de Kohlberg. Concretamente, las críticas que se presentan son las siguientes: la crítica del sí mismo completamente bueno, la crítica feminista, la crítica del relativismo moral, la crítica de la carencia de responsabilidad, la crítica del ateísmo del autor, la crítica de la empatía y la emoción, la crítica empírica sobre los estadios, la crítica de la excesiva dependencia de Kohlberg respecto al lenguaje, la crítica normativa, la crítica sobre metodología de los estudios, la crítica acerca de la relación entre estructura y contenido, la crítica ideológica, la crítica sobre su tratamiento de la moral sexual, la crítica narrativa y la crítica acerca de las virtudes. Estas críticas son expuestas y valoradas en el desarrollo del artículo. Los autores principales con los que se dialoga, aparte de Kohlberg y Piaget, son: Gilligan, Hoffman, Rushton y Schweder.  También son tenidos especialmente en cuenta Bruner, Flanagan, Hartshorne, Kalam, Kurtines y Gewirtz, Maclntyre, Rawls, Rest, Vitz y Wolterstorff.