juventud

22 septiembre 2021

En los últimos años ha habido un aumen­to significativo de los debates internacionales, las investigaciones y los programas socioe­ducativos centrados en el empoderamiento juvenil. Uno de los principales problemas de este concepto está relacionado con las formas de medirlo y evaluarlo. Evaluar las acciones y proyectos socioeducativos es clave para el dise­ño, la implementación y la mejora de prácticas educativas que ayuden a la juventud a empo­derarse. Este artículo presenta el proceso de construcción y validación de una rúbrica para la evaluación de acciones y proyectos educati­vos de empoderamiento juvenil desarrollada en el marco del Proyecto HEBE. El proceso metodológico consta de tres fases: (1) el dise­ño del instrumento; (2) la validación por juicio de expertos de 17 profesionales de diferentes ámbitos, 3 expertos en evaluación y 5 jóvenes; (3) y el contraste que se realiza a través de una prueba piloto con 20 proyectos o servicios so­cioeducativos de empoderamiento juvenil en los que participan 63 profesionales. Los re­sultados denotan la validez y fiabilidad de la rúbrica para evaluar la calidad de las prácticas socioeducativas y para diseñar e implementar acciones que apuesten por el empoderamiento juvenil. Destaca por ser un instrumento vali­dado y útil para la realización de diagnósticos educativos relacionados con el empoderamien­to juvenil y por su utilidad para generar pro­cesos reflexivos que se convierten en puntos de partida para repensar y mejorar la práctica pedagógica.

 


 

Cómo citar este artículo: Corbella Molina, L., Trull Oliva, C., Rodrigo-Moriche, M. P. y Úcar Martínez, X. (2021). Diseño y validación de una rúbrica para evaluar acciones y proyectos educativos de empoderamiento juvenil | Design and validation of a rubric to evaluate educational actions and projects on youth empowerment. Revista Española de Pedagogía, 79 (280), 537-555. https://doi.org/10.22550/REP79-3-2021-05

1 septiembre 2020

En este trabajo se presentan los primeros resultados del proyecto CONECT-ID que aborda la identidad digital de la juventud, desde los enclaves de la hiperconectividad y en base a su percepción del tiempo en el ocio digital. El objetivo principal reside en analizar la gestión del tiempo y la percepción del tiempo hiperconectado de los jóvenes. Para ello, se ha realizado un estudio cualitativo aplicando la técnica de grupos de discusión con 130 participantes organizados en grupos de 12 a 16 años y de 16 a 18 años. Posteriormente, se ha realizado un análisis con el software NVivo. Los resultados hallados señalan una diferencia de usos y herramientas entre los grupos de edad establecidos. Ambos grupos afirman perder la concepción de temporalidad, especialmente en el caso de los mayores. Mientras los menores afirman tener menor disponibilidad y mayores controles parentales; los mayores asumen utilizar menos la estrategia de gestión de tiempos como autorregulación. Los controles escolares se remiten a no dejarles llevar ni utilizar el móvil. Se observa como la construcción identitaria del joven se configura como un continuo interferido por diferentes espacios y tiempos virtuales y presenciales. Los jóvenes que tienen un menor control parental en la gestión del tiempo requieren mayores mecanismos de autogestión y autorregulación. Los resultados hallados merecen centrar el discurso pedagógico en torno a diseñar y potenciar actuaciones educativas de calidad que les permitan ir más allá de marcarse límites, trabajando el establecimiento de relaciones interpersonales saludables, las habilidades sociales y comunicativas, así como la gestión de su tiempo en escenarios que les reporten beneficios duraderos por encima del mero entretenimiento.


Cómo citar este artículo: Muñoz-Rodríguez, J. M., Torrijos Fincias, P., Serrate González, S. y Murciano Hueso, A. (2020). Entornos digitales, conectividad y educación. Percepción y gestión del tiempo en la construcción de la identidad digital de la juventud | Digital environments, connectivity and education: Time perception and management in the construction of young people’s digital identity. Revista Española de Pedagogía, 78 (277), 457-475. doi: https://doi.org/10.22550/REP78-3-2020-07

3 febrero 2016

El presente artículo versa sobre la definición de unos criterios de calidad mínimos en la intervención profesional en ocio, formación y empleo con jóvenes en dificultad social para el establecimiento de buenas prácticas. Es resultado de una investigación que se basa en la metodología cualitativa y, más en concreto, en la Técnica Delphi como estrategia de recogida de información.
Esta técnica parte de la consulta a expertos y profesionales que emiten sus opiniones de manera cíclica acerca del tema a tratar hasta que llegan a un consenso. En la recogida de información han participado profesionales de diferentes entidades y distinta formación: Trabajo Social, Educación Social, Psicología, Pedagogía... Para el diseño de los diferentes instrumentos de recogida de información implementados en cada una de las rondas, así como para la definición de las dimensiones de análisis, nos hemos basado en las aportaciones que estos expertos de todo el territorio español nos han proporcionado con relación a dicha temática, respetando su anonimato durante todo el proceso.
El resultado de esta investigación servirá de referencia para todas las Comunidades Autónomas y puede ser utilizado como guía para la organización, planificación y evaluación de la intervención social, destinada a este colectivo especialmente vulnerable.

3 febrero 2016

La transición de los jóvenes al mundo laboral y su formación representa un desafío de la sociedad actual, más aún entre los jóvenes en situación de vulnerabilidad social. En este trabajo se presenta un estudio dirigido a analizar las atribuciones sobre el estudio y la inserción laboral de una muestra de jóvenes vulnerables. Para ello, se ha realizado un diseño de investigación integrador que contempla un estudio cuantitativo y otro cualitativo. Para el primero, se aplicó un cuestionario elaborado ad hoc a 493 jóvenes en situación de vulnerabilidad pertenecientes a todas las comunidades autónomas. Para el segundo, se realizaron entrevistas a diecinueve jóvenes participantes en programas socioeducativos orientados a favorecer su empleabilidad e inserción laboral, desarrollados por siete entidades sociales de Madrid y Andalucía. Los resultados revelan el tipo de beneficios que atribuyen al estudio y la inserción laboral, así como que existe relación entre ambas.