jóvenes

1 septiembre 2020

El tiempo y la manera en que se vive requiere ser abordado desde un enfoque socioeducativo, siendo un aspecto fundamental para que cualquier joven en dificultad social logre una vida plena, con aspiraciones y oportunidades legítimas. El objetivo principal de esta investigación fue identificar cómo utilizan y gestionan su tiempo los jóvenes en situación de dificultad social a partir de las manifestaciones de los profesionales que se encargan de su cuidado, guarda, acompañamiento y educación. Igualmente, se trataron de identificar las acciones de intervención socioeducativa que se están llevando a cabo en diferentes recursos sociales para ayudarles a gestionar su tiempo. Para ello, se realizó un estudio cualitativo en el que se utilizó un cuestionario abierto autoadministrado para encuestar a treinta profesionales de la Comunidad de Madrid, entre los que se encontraban educadores sociales, pedagogos, trabajadores sociales y psicólogos. Los resultados señalan que, en opinión de los profesionales, los jóvenes no utilizan su tiempo de manera adecuada y mayoritariamente no tienen control sobre él; principalmente por situaciones personales que actúan como factores condicionantes. También, se destacan diferentes logros adquiridos por parte de estos jóvenes en la gestión del tiempo. Finalmente, los testimonios de los profesionales apuntan a la utilización de diferentes acciones de intervención socioeducativa con los jóvenes en las que se trabajan los buenos hábitos y valores sociales; la protección, apoyo y acompañamiento; así como, la gestión adecuada del tiempo de ocio. Se abre una línea de investigación futura para estudiar el efecto de estas actuaciones en la autonomía de estos jóvenes y en su inclusión social.


Cómo citar este artículo: De-Juanas Oliva, Á., García-Castilla, F. J., Ponce de León Elizondo, A. (2020). El tiempo de los jóvenes en dificultad social: utilización, gestión y acciones socioeducativas | The time of young people in social difficulties: Use, management and socio-educational actions. Revista Española de Pedagogía, 78 (277), 477-495. doi: https://doi.org/10.22550/REP78-3-2020-05

8 mayo 2017

Este artículo presenta un diagnóstico del proceso de integración de la juventud migrada de entre 14 y 18 años en Cataluña. Para ello se ha realizado un estudio por encuesta y las aportaciones de cuatro grupos de discusión desde la doble perspectiva de los extranjeros y del resto de jóvenes. Los resultados obtenidos fundamentan un modelo de integración basado en cuatro dimensiones básicas: estructural, cognitiva-cultural, social y de identidad.
Estos resultados nos confirman la necesidad de que una sociedad plural en sus creencias, en sus convicciones y en sus manifestaciones debe quedar reflejada en los sistemas democráticos y en unas políticas sociales y educativas basadas en un concepto de integración como reciprocidad, y las bases de la integración, entendida como principio fundamental para la gestión de la diversidad.

 

 

Cite this article as: Luna González, E., Palou Julián, B., & Sabariego Puig, M. (2017). Analysing the integration process of migrant youth in Catalonia: a socio-educative approach | Reflexiones sobre el proceso de integración de la juventud extranjera en Cataluña: un enfoque socioeducativo. Revista Española de Pedagogía, 75 (267), 275-291. doi: https://doi.org/10.22550/REP75-2-2017-06

3 febrero 2016

La investigación durante las últimas tres décadas muestra sistemáticamente los malos resultados en educación y empleo de los jóvenes que abandonan el sistema de protección en Inglaterra. Los datos indican niveles más bajos de éxito escolar y participación de los jóvenes de más de 16 años en y tras la protección en comparación con otros jóvenes. Sugieren además un impacto duradero cuando estos jóvenes se convierten en adultos en mayor riesgo de exclusión, con mayor presencia en grupos marginales como los parados de larga duración, indigentes, población de prisiones y adultos con problemas de salud mental. Este artículo muestra la reciente investigación realizada con jóvenes procedentes del sistema de protección para explorar los retos a los que se enfrentan a la hora de encontrar, mantener y participar en educación, trabajo y formación. Muestra que el apoyo de iniciativas formales e informales para dirigir los retos prácticos, emocionales y financieros es crucial para un tránsito exitoso a la vida adulta y que la motivación y autoconfianza de los propios jóvenes son factores significativos a la hora de aumentar y mantener su participación.

3 febrero 2016

El objetivo de este artículo es aportar información específica sobre un ámbito escasamente abordado en investigación, el uso de las TIC en el tiempo de ocio por parte de los jóvenes más vulnerables y su tratamiento socioeducativo. Para ello se ha analizado la información procedente de un cuestionario ad hoc aplicado a una muestra de 1.764 alumnos de Enseñanza Secundaria postobligatoria de todas las comunidades autónomas, 493 de ellos alumnos vulnerables. Los resultados indican que el uso de las TIC por parte de los jóvenes vulnerables es similar al del resto de la población juvenil; sin embargo, en el caso de los jóvenes vulnerables es necesario prestar una especial atención a la elevada intensidad y frecuencia, el aislamiento, la exclusividad de uso y las diferencias de género en su práctica de las TIC, elementos que acentúan significativamente su vulnerabilidad. Se detallan así mismo determinadas competencias a desarrollar con estos jóvenes para que hagan un uso inclusivo y transformador de las TIC, que les dé acceso a un capital cultural más relevante que los meros aprendizajes instrumentales.

3 febrero 2016

Los jóvenes vulnerables, en general, son percibidos como un colectivo cuya jerarquía de valores difiere del conjunto de la población juvenil. Este artículo, a partir de nuestra investigación, estudia el entorno más cercano del joven y analiza la percepción que tienen las familias y los profesores de sus valores. El estudio específico toma como muestras familias que cumplen criterios de vulnerabilidad (n=393); familias no vulnerables (n=419) y profesores que imparten distintos estudios a los jóvenes (n=516). Se analiza el grado de preocupación de estos grupos con respecto a ciertas características de los jóvenes que retratan valores concretos o conductas que ponen de manifiesto esos valores. Los resultados mostraron una alta preocupación de todos los grupos por el futuro laboral y el consumo de drogas y alcohol; mientras que se mostraron diferencias significativas en cuanto a la preocupación por la falta de valores, la falta de motivación, la falta de expectativas vitales, la falta de responsabilidad, las conductas delictivas y el fracaso escolar.