jóvenes

11 septiembre 2023

La amistad es un vínculo importante en el crecimiento personal y social del individuo y tiene un papel destacado durante la juventud. La mayoría de escalas para medirla se dirigen a niños y adolescentes, pero ninguna mide la amistad de carácter, un tipo de amistad desinteresada y de rasgos éticos y raíces aristotélicas. Por ello, el objetivo de la investigación es diseñar y validar la Escala de Amistad de Carácter para jóvenes (EAC) en una muestra de 1587 jóvenes universitarios españoles. La versión final de la EAC la componen 35 ítems distribuidos en tres dimensiones: «Amor desinteresado» (17); «Compartir intimidad y sinceridad» (14); «Confianza y lealtad» (10) y «Respeto y perdón» (7), con coeficientes de fiabilidad ordinal de 0.94, 0.79 y 0.7 respectivamente y ajustes buenos del modelo (CFI = 0.986; TLI = 0.986; RMSEA = 0.043; SRMR = 0.054; GFI = 0.997). Se concluye que la EAC es una escala con buenas propiedades psicométricas para medir la amistad de carácter en jóvenes. Los resultados obtenidos de su aplicación ayudarán a comprender mejor la importancia de la amistad de carácter para el desarrollo socioemocional o la felicidad de los jóvenes, y permitirán desarrollar programas de intervención que trabajen aspectos de la amistad, como la confianza, el respeto, el perdón o el conocimiento mutuo que pueden facilitar relaciones colaborativas y contribuir a la cohesión social.


Cómo citar este artículo: Romero-Iribas, A., y Camilli-Trujillo, C. (2023). Diseño y validación de una Escala de Amistad de Carácter para jóvenes [Design and validation of a Character Friendsh p Scale for young adults]. Revista Española de Pedagogía, 81 (286), 529-553. https://doi.org/10.22550/REP81-3-2023-05

30 mayo 2023

Los jóvenes adolescentes son más vulnera­bles ante la desinformación por el tiempo que emplean conectados y sus hábitos de consumo de contenidos. Las consecuencias de este fenó­meno pueden llegar a ser graves tanto a nivel individual como social y político. Para paliar esta situación, desde distintas instancias se recomiendan prácticas saludables para el con­sumo y el intercambio de información, desde listas de chequeo hasta ejercicios de autoapren­dizaje para fomentar el pensamiento crítico. Esta investigación propone una herramienta con la que identificar los comportamientos de los adolescentes a la hora de darle credibilidad a una información o contenido y las motivacio­nes que les incitan a compartirlo, contribuyen­do en ocasiones a la difusión de información engañosa. Tras un exhaustivo proceso de di­seño, pilotaje y validación psicométrica en una muestra de habla inglesa (N = 417), se obtie­ne un instrumento fiable. Se mide también su correlación con el pensamiento crítico y la desconexión moral. Los resultados permiten concluir que estamos ante una nueva herra­mienta con la que observar los comportamien­tos de consumo de información de los jóvenes y medir así su vulnerabilidad desinformativa. Asimismo, se constata cómo un mayor pensa­miento crítico se relaciona positivamente con un consumo más responsable a la hora de dar­le credibilidad a un contenido o noticia, y cómo la desconexión moral lo hace con el hecho de compartirlo con mayor ligereza.


Cómo citar este artículo: Herrero-Diz, P., Sánchez-Martín, M., Aguilar, P. y Muñiz-Velázquez, J. A. (2023). La vulnerabilidad de los adolescentes frente a la desinformación: su medición y su relación con el pensamiento crítico y la desconexión moral | Adolescents' vulnerability to disinformation: Its measurement and relationship to critical thinking and moral disengagement. Revista Española de Pedagogía, 81 (285), 317-335. https://doi.org/10.22550/REP81-2-2023-04

1 septiembre 2020

El tiempo y la manera en que se vive requiere ser abordado desde un enfoque socioeducativo, siendo un aspecto fundamental para que cualquier joven en dificultad social logre una vida plena, con aspiraciones y oportunidades legítimas. El objetivo principal de esta investigación fue identificar cómo utilizan y gestionan su tiempo los jóvenes en situación de dificultad social a partir de las manifestaciones de los profesionales que se encargan de su cuidado, guarda, acompañamiento y educación. Igualmente, se trataron de identificar las acciones de intervención socioeducativa que se están llevando a cabo en diferentes recursos sociales para ayudarles a gestionar su tiempo. Para ello, se realizó un estudio cualitativo en el que se utilizó un cuestionario abierto autoadministrado para encuestar a treinta profesionales de la Comunidad de Madrid, entre los que se encontraban educadores sociales, pedagogos, trabajadores sociales y psicólogos. Los resultados señalan que, en opinión de los profesionales, los jóvenes no utilizan su tiempo de manera adecuada y mayoritariamente no tienen control sobre él; principalmente por situaciones personales que actúan como factores condicionantes. También, se destacan diferentes logros adquiridos por parte de estos jóvenes en la gestión del tiempo. Finalmente, los testimonios de los profesionales apuntan a la utilización de diferentes acciones de intervención socioeducativa con los jóvenes en las que se trabajan los buenos hábitos y valores sociales; la protección, apoyo y acompañamiento; así como, la gestión adecuada del tiempo de ocio. Se abre una línea de investigación futura para estudiar el efecto de estas actuaciones en la autonomía de estos jóvenes y en su inclusión social.


Cómo citar este artículo: De-Juanas Oliva, Á., García-Castilla, F. J., Ponce de León Elizondo, A. (2020). El tiempo de los jóvenes en dificultad social: utilización, gestión y acciones socioeducativas | The time of young people in social difficulties: Use, management and socio-educational actions. Revista Española de Pedagogía, 78 (277), 477-495. doi: https://doi.org/10.22550/REP78-3-2020-05

8 mayo 2017

Este artículo presenta un diagnóstico del proceso de integración de la juventud migrada de entre 14 y 18 años en Cataluña. Para ello se ha realizado un estudio por encuesta y las aportaciones de cuatro grupos de discusión desde la doble perspectiva de los extranjeros y del resto de jóvenes. Los resultados obtenidos fundamentan un modelo de integración basado en cuatro dimensiones básicas: estructural, cognitiva-cultural, social y de identidad.
Estos resultados nos confirman la necesidad de que una sociedad plural en sus creencias, en sus convicciones y en sus manifestaciones debe quedar reflejada en los sistemas democráticos y en unas políticas sociales y educativas basadas en un concepto de integración como reciprocidad, y las bases de la integración, entendida como principio fundamental para la gestión de la diversidad.

 

 

Cite this article as: Luna González, E., Palou Julián, B., & Sabariego Puig, M. (2017). Analysing the integration process of migrant youth in Catalonia: a socio-educative approach | Reflexiones sobre el proceso de integración de la juventud extranjera en Cataluña: un enfoque socioeducativo. Revista Española de Pedagogía, 75 (267), 275-291. doi: https://doi.org/10.22550/REP75-2-2017-06

3 febrero 2016

La investigación durante las últimas tres décadas muestra sistemáticamente los malos resultados en educación y empleo de los jóvenes que abandonan el sistema de protección en Inglaterra. Los datos indican niveles más bajos de éxito escolar y participación de los jóvenes de más de 16 años en y tras la protección en comparación con otros jóvenes. Sugieren además un impacto duradero cuando estos jóvenes se convierten en adultos en mayor riesgo de exclusión, con mayor presencia en grupos marginales como los parados de larga duración, indigentes, población de prisiones y adultos con problemas de salud mental. Este artículo muestra la reciente investigación realizada con jóvenes procedentes del sistema de protección para explorar los retos a los que se enfrentan a la hora de encontrar, mantener y participar en educación, trabajo y formación. Muestra que el apoyo de iniciativas formales e informales para dirigir los retos prácticos, emocionales y financieros es crucial para un tránsito exitoso a la vida adulta y que la motivación y autoconfianza de los propios jóvenes son factores significativos a la hora de aumentar y mantener su participación.