jóvenes vulnerables

3 febrero 2016

El objetivo más común de las intervenciones que apoyan a los jóvenes en su tránsito a la vida independiente es el de ayudarles a convertirse en relativamente autosuficientes. Fue en este contexto en el que el proyecto se creó para implementar y evaluar las estrategias de trabajo en grupo con esta población. Se utilizaron dos fuentes de información: los jóvenes que participaron en el programa (n=31) y todos los facilitadores.

La intención de esta investigación ha sido no sólo la de seguir la trayectoria de los jóvenes participantes a través de procesos grupales, sino también la de proponer a los profesionales que intervinieron en esa transición a la vida adulta un paradigma de tratamiento alternativo y una manera diferente de trabajar con grupos.

Los resultados revelan que la aplicación de nuevos enfoques de intervención es un proceso que lleva tiempo y debe tener en cuenta el contexto en el que se interviene. Esta investigación plantea una serie de cuestiones centrales en relación con la definición, la ejecución y la evaluación de programas que apoyan la transición a la vida adulta de los jóvenes vulnerables.

3 febrero 2016

Los organismos internacionales hacen hincapié en el derecho básico de toda persona al disfrute del ocio por su contribución a la autorrealización.

Este artículo pretende determinar los rasgos específicos de la cultura del ocio de los jóvenes en situación de vulnerabilidad, identificando las características del mismo, la influencia del ocio pasivo y de Internet. Todo ello, a través de los diferentes discursos de entrevistas a informantes- clave como son los propios jóvenes en dificultad social y los Agentes sociales que trabajan con ellos. Se ha utilizado la metodología cualitativa y, para el análisis de contenido, el programa Atlas-ti versión 6.0. El trabajo desarrollado ha permitido identificar intervenciones concretas para un ocio valioso, definir las principales tendencias del ocio virtual y caracterizar estrategias de mejora de su disfrute.