investigación

21 mayo 2020

En este trabajo se presenta una propuesta conceptual y metodológica sobre la validez en los procesos de evaluación de la docencia. Pese a ser procesos muy habituales, y en algunos casos con significativas consecuencias individuales y organizacionales, no se ha realizado todavía una aproximación teórica y metodológica sobre la validez de los mismos, siendo este el objetivo de este trabajo. A partir de la revisión bibliográfica y de la experiencia acumulada durante años realizando evaluación e investigación evaluativa, tomamos como punto de partida una conceptualización propia de la evaluación (sumativa y formativa o valoración/ diagnóstico) como una modalidad de investigación aplicada, que utiliza de forma esencial procesos de medición. Por ello, toma el concepto de validez en estos dos ámbitos de conocimiento y los lleva al área de la evaluación de la docencia, aportando una definición específica de validez de la evaluación de la docencia. Además, a partir de los referentes conceptuales en investigación y en medición, concreta las facetas metodológicas, genéricas y específicas que integran ese concepto de validez, aportando definiciones propias para cada una de ellas. Finalmente, entendiendo que la validez, como calidad de la evaluación, debe ser cuidada durante todo el proceso evaluativo, partimos de su definición y de las facetas que la constituyen y proponemos una serie de estrategias para poder asegurarla de forma adecuada. Por lo tanto, la aportación de este trabajo es de carácter conceptual y metodológico, y propone un punto de referencia para conceptualizar la validez en un ámbito de amplio uso y con profundas consecuencias para los profesores, las instituciones y los sistemas educativos.

 


 

Cómo citar este artículo: Jornet Meliá, J. M., Perales Montolío, M. J. y González-Such, J. (2020). El concepto de validez de los procesos de evaluación de la docencia | The concept of validity of teaching evaluation processes. Revista Española de Pedagogía, 78 (276), 233-252. doi: https://doi.org/10.22550/REP78-2-2020-01

13 abril 2017

Desarrolla el concepto de inteligencia científica y su paulatina incorporación a las instituciones culturales, especialmente las Academias y las Universidades, así como a las empresas industriales y comerciales. Alude a los tipos de investigación e introduce el concepto de investigación formativa rumo el modelo de investigación propio de la Universidad en el que se resuelve la antinomia enseñanza-investigación planteada en el siglo XIX.

 

Autores:

Victor Garcia Hoz.  Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.

21 diciembre 2016

La formación online a través de los MOOC ha cobrado una gran relevancia en los últimos años, como demuestran las publicaciones que se han realizado en torno a ellos. En las líneas siguientes presentamos un meta-análisis de las investigaciones realizadas respecto a las posibilidades educativas de los mismos. Este se ha realizado en torno a las revistas publicadas en el área de Ciencias Sociales vinculadas al área de tecnología educativa y que, además, se publican de manera abierta y se encuentran indezadas en JCR, Scimago Journal-SCOPUS y Sello Fecyt en los últimos cinco años (2011- 2016). El principal resultado alcanzado es el que se refiere al diseño de materiales y contenidos, siendo el método más empleado de investigación el de corte cuantitativo, empleando mayoritariamente el cuestionario para la recogida de los datos. Como conclusión inicial se puede indicar la necesidad de ampliar el horizonte de estudio a revistas educativas de corte generalista.

 

 

Cómo citar este artículo : Cabero-Almenara, J., Marín-Díaz, V., & Sampedro-Requena, B. E. (2017). Research contributions on the educational use of MOOCs | Aportaciones desde la investigación para la utilización educativa de los MOOC. Revista Española de Pedagogía, 75 (266), 7-27. doi: https://doi.org/10.22550/REP75-1-2017-01

 

21 diciembre 2016

El presente trabajo muestra los resultados de un estudio longitudinal de integración de un MOOC en aulas universitarias presenciales y su influencia en el rendimiento académico. Se discute la relación del rendimiento con el diseño del curso y con el tipo de participación de los estudiantes. El rendimiento se ha evaluado a través de evidencias de aprendizaje, mientras que el diseño y la influencia del tipo de participación se han controlado a través de instrumentos estandarizados (TAM, Technology Acceptance Model, e IMMS, Instructional Materials Motivation Survey). Se obtiene evidencia de que la participación en un curso MOOC mejora los resultados de aprendizaje, y que tanto el tipo de diseño del curso (definido por una utilización intensiva de redes sociales y realización de e-actividades), como una participación activa influyen en el éxito académico.

 

 

Cómo citar este artículo: Castaño-Garrido, C., Garay, U., & Maiz, I. (2017). Factores de éxito académico en la integración de los MOOC en el aula universitaria | Factors for academic success in the integration of MOOCs in the university classroom. Revista Española de Pedagogía, 75 (266), 65-82. doi: https://doi.org/10.22550/REP75-1-2017-04

 

 

3 febrero 2016

La transición de los jóvenes al mundo laboral y su formación representa un desafío de la sociedad actual, más aún entre los jóvenes en situación de vulnerabilidad social. En este trabajo se presenta un estudio dirigido a analizar las atribuciones sobre el estudio y la inserción laboral de una muestra de jóvenes vulnerables. Para ello, se ha realizado un diseño de investigación integrador que contempla un estudio cuantitativo y otro cualitativo. Para el primero, se aplicó un cuestionario elaborado ad hoc a 493 jóvenes en situación de vulnerabilidad pertenecientes a todas las comunidades autónomas. Para el segundo, se realizaron entrevistas a diecinueve jóvenes participantes en programas socioeducativos orientados a favorecer su empleabilidad e inserción laboral, desarrollados por siete entidades sociales de Madrid y Andalucía. Los resultados revelan el tipo de beneficios que atribuyen al estudio y la inserción laboral, así como que existe relación entre ambas.

10 junio 2014

La investigación educativa de las últimas décadas se ha caracterizado por un excesivo énfasis empirista basado en las relaciones lineales causa-efecto entre variables. Reconociendo los importantes avances que ha supuesto la investigación empí­rica sobre la calidad de la escuela, surge el interrogante de si puede evaluarse y mejorarse verdaderamente su calidad sin atender a su complejidad intrínseca y contextual. Para responder esta pregunta se confronta investigación sobre eficacia escolar con la concepción más holista procedente del paradigma de la complejidad y la teorí­a del caos. Así­, el análisis del significado de la complejidad nos lleva a defender que la naturaleza de la escuela no es analí­tica, estable y ordenada, sino sistémica, dinámica y cambiante, por lo que requiere de una nueva narratividad que nos enseñe a leer y comprender los caminos que se recorren entre el orden y el desorden en cada proceso educativo. Los avances técnicos en simulación informática posibilitan ya al investigador social pasar de la metáfora subjetiva al uso de una metodología de modelos sistémicos no lineales que permiten una interesante experimentación de los efectos dinámicos entre variables, incluyendo factores decisivos como el tiempo.