Investigación educativa

15 mayo 2022

En los años 1999 y 2011, la revista espa­ñola de pedagogía publicó dos estudios simi­lares en los que se revisaba la producción es­pañola del campo de la educación indexada en la base Social Sciences Education Index (SSCI). El primer estudio comprendía el periodo 1988- 1997 y el segundo 1998-2009. Pasado un tiempo suficiente se acomete un estudio cuasi de répli­ca de los anteriores para el periodo 2010-2020.

Objetivos: Realizar una revisión cienciomé­trica de la producción española en investigación educativa indexada en la base SSCI de la Web of Science (WoS) en el periodo 2010 a 2020. Se pretende informar a la comunidad educativa es­pañola de sus realizaciones investigadoras con visibilidad e impacto internacional y extraer conclusiones cienciométricas fundamentadas sobre la investigación educativa española.

Método: Se ha utilizado un diseño des­criptivo-cuantitativo (cienciométrico) sobre una muestra operante de 7016 documentos (artículos y revisiones) recuperada tras una búsqueda avanzada en la base SSCI por mues­treo intencional o a propósito. También puede caracterizarse este estudio como secundario, pues trabaja con documentos ya publicados, y revisional de la producción investigadora.

Resultados: Se aportan resultados relativos a productividad y citación. La producción dia­crónica muestra una tendencia creciente ajus­tada a una función polinómica. Inglés (68.5 %) y español (30.3 %) son mayoritariamente los idio­mas de expresión de tal producción. Las áreas temáticas de la Web of Science más comunes con las educativas son las lingüísticas, y también Rehabilitación y Psicología Evolutiva. La pro­ducción institucional es en su mayoría de ori­gen universitario, siendo por este orden las diez primeras universidades: Barcelona, Autónoma Barcelona, Valencia, Granada, País Vasco, Se­villa, Autónoma Madrid, Nacional a Distancia, Complutense y Oviedo. La colaboración inter­nacional se establece principalmente con estos países: USA (5.01%), Inglaterra (3.9%), Chile (2.32%), Portugal (2.02%) y Holanda (1.56%).

Los resultados relativos a citación ofrecen un índice h de Hirsch de 89, con una tendencia diacrónica creciente ajustada tanto a un mo­delo polinómico como exponencial. También se recuperan documentos que son clásicos de citación, con más de 200 citas; siendo la revis­ta Computers & Education el órgano donde se publica la investigación educativa española más citada. A partir de los clásicos de citación y mediante una nube de palabras de términos contenidos en los títulos, se infieren los fren­tes de investigación más activos; en concreto: Educación General, Informática Educativa y Evaluación Educativa.

Discusión: Los resultados obtenidos y su adecuación a leyes generales de la cien­ciometría testimonian la fertilidad de la in­vestigación educativa española y su ajuste a patrones propios de la ciencia. Tomando en consideración dos estudios previos a este, y tras sucesivas comparaciones, se infiere una visión optimista de las realizaciones españo­las por abundante, de impacto y con visibili­dad internacional.

Conclusión: Se confirma como la investiga­ción educativa española, desde unos estadios iniciales muy limitados, ha recorrido una com­pleja senda de mejora hasta alcanzar patrones cienciométricos homologables a los de otras disciplinas científicas.


Cómo citar este artículo: Fernández-Cano, A. y Fernández-Guerrero, A. (2022). Producción educativa española en el Social Sciences Citation Index (2010-2020). III | Spanish educational production in the Social Sciences Citation Index (2010- 2020). III. Revista Española de Pedagogía, 80 (282), 347-370. https://doi.org/10.22550/REP80-2-2022-08

11 septiembre 2018

Los avances tecnológicos y metodológicos permiten formular nuevas preguntas de investigación fundamentales y aplicar nuevos diseños de estudios en la investigación educativa. Este artículo revisa los métodos emergentes empleados para el registro de los procesos de aprendizaje y enseñanza en el tiempo —las secuencias de eventos de aprendizaje— que tienen lugar en contextos múltiples. Para este fin, se emplean los conceptos de investigación nomotética e ideográfica utilizando el cubo de Cattell (1952), que identifica a las personas, las variables y el tiempo como las tres dimensiones clave para describir diseños de estudios. En la investigación educativa es importante tener en cuenta una cuarta dimensión —el contexto— dadas las estructuras anidadas (p. ej. díadas alumno- profesor, relaciones entre pares, grupos de alumnos, aulas, profesores y colegios) en las que se produce el aprendizaje y la enseñanza.

Existen varios métodos cuantitativos que permiten a los investigadores: a) determinar la calidad de la medición (p. ej. el análisis de factores, los modelos de respuesta a ítems), b) en secuencias de puntos temporales (p. ej. modelos autorregresivos), c) en estructuras multinivel complejas (p. ej. modelos multinivel, modelos de efectos aleatorios), empleando también estimadores sólidos en estudios de n pequeña (p. ej. modelos bayesianos). Se invita a los investigadores en educación a diseñar estudios apropiados para modelos multinivel con datos clasificados jerárquicamente o con clasificación cruzada, y a pensar en términos de procesos de aprendizaje intraindividuales.

 

Cómo citar este artículo: Malmberg, L. (2018). Métodos cuantitativos para el registro de procesos y contextos en la investigación educativa | Quantitative Methods for Capturing Processes and Contexts in Educational Research. Revista Española de Pedagogía, 76 (271), 449-462. doi: https://doi.org/10.22550/REP76-3-2018-03

10 mayo 2018

El concepto de intervención socioeducativa ha sido muy discutido en el campo de la educación. Sin embargo, y a pesar de su versatilidad y homonimia, es uno de los más utilizados tanto en el ámbito de la educación escolar, como en el de la educación social. El objetivo de este texto es doble, por una parte, analizar y argumentar el uso y la aplicación de dicho término en nuestro campo. Por otra, derivar de dicho análisis toda una serie de principios pedagógicos que ayuden tanto en la formación de pedagogos y educadores, como en el desarrollo de su práctica profesional. Dada la complejidad de los procesos de intervención socioeducativa, la metodología utilizada para inferir aquellos principios pedagógicos va ser la de la metaforización. Se trata de recopilar o elaborar metáforas que posibiliten el análisis y reinterpretación de los procesos de intervención socioeducativa que se desarrollan en el marco de la práctica profesional. En el texto se presentan y analizan seis metáforas: 1) la del caballo y la fuente; 2) la de las sinapsis socioeducativas; 3) la del cocodrilo y la charca; 4) la del funambulista; 5) la del proyectil y el blanco móvil; y, por último, 6) la de las balizas de señalización. Todas ellas posibilitan una mirada novedosa sobre los procesos de intervención socioeducativa que desarrollan los profesionales de la educación. Algunos de los principios pedagógicos elaborados se refieren, entre otros, a la soberanía del aprendiz en relación al aprendizaje; a la necesidad de establecer vínculos con los participantes y de trabajar conjuntamente y, por último, a la manera de establecer referentes que orienten la acción de los profesionales de la educación y la pedagogía.

Cómo citar este artículo: Úcar, X. (2018). Metáforas de la intervención socioeducativa: implicaciones pedagógicas para la práctica | Metaphors for socio-educational intervention: pedagogical implications for practice.  Revista Española de Pedagogía, 76 (270), 209-224. doi: https://doi.org/10.22550/REP76-2-2018-01

 

8 mayo 2017

El artículo aborda la importancia del método en la investigación educativa. El método es necesario para llegar al fin de la investigación. Presentamos la complementariedad y complejidad metodológica y la correspondencia objetual como principios de investigación pedagógica. Porque la ciencia y la investigación descansan fundamentalmente y sin ningún género de discusión sobre el método. El campo de la educación es un ámbito de realidad susceptible de ser conocido de diversas formas y reclama una respuesta amplia que no puede ser restringida al conocimiento de la educación que proporcione una posición parcial. Según el tipo de problemas educativos que estemos planteando, necesitaremos conocimiento de la educación y aplicaremos la forma de conocimiento más adecuada al objeto de estudio tal como corresponde al uso adecuado de la complementariedad metodológica como principio de investigación pedagógica. El texto termina con una reflexión en torno a nuestra situación de educadores y la investigación.

 

 

Cómo citar este artículo: Sáez Alonso, R. (2017).La prioridad del método en la investigación pedagógica | The priority of method in pedagogical researchRevista Española de Pedagogía, 75 (267), 239-254.  doi: https://doi.org/10.22550/REP75-2-2017-04

8 mayo 2017

En el contexto del debate actual sobre la superioridad de un modo de agrupación escolar frente a otro (educación diferenciada vs. coeducación) han aparecido algunos artículos científicos emblemáticos, de parte de defensores de la educación mixta, que implícitamente han llevado a proponer que la discusión debería ser cerrada, y la investigación al respecto, concluida.

El presente trabajo busca rebatir la argumentación conjunta de dichos artículos desde consideraciones metodológicas y empíricas, y demostrar que el debate y la investigación no deben darse por concluidos sino, al contrario, impulsarse. Al mismo tiempo, el ensayo identifica ciertas características en los artículos mencionados que conllevan el riesgo de desnaturalizar la ciencia al acercarla a argumentos de carácter ideológico, destacando el problema que esto representa para el debate mismo y para la ciencia en general. El artículo no busca defender la educación diferenciada; únicamente, la necesidad de más investigación al respecto.

 

Cómo citar este artículo: Gordillo, E. G. (2017). Single-sex schooling and coeducation: the continuation of the debate and the defence of science | Educación diferenciada y coeducación: continuar el debate y proteger la ciencia. Revista Española de Pedagogía, 75 (267), 255-271. doi: https://doi.org/10.22550/REP75-2-2017-05

11 abril 2017

La dicotomía existente desde hace años entre el enfoque experimental y el ideográfico ha dado lugar a la consideración del estudio del caso único como propio del ámbito no científico. En este artículo se examinan los intentos realizados para demostrar la posibilidad de un tratamiento científico del mismo. También el estudio de casos se ha visto afectado por diversas tendencias que, o bien lo han exaltado, o lo han criticado por no ser realmente un «método científico». Las nuevas corrientes de investigación educativa, al aspirar a una comprensión total del sujeto, han de incluir junto a métodos empíricos otros con una fundamentación distinta pero también científica.

 

Autores:

Mª Victoria Gordillo Álvarez-Valdés. Universidad Complutense de Madrid.