28 octubre 2021
intervención
1 septiembre 2020
El tiempo y la manera en que se vive requiere ser abordado desde un enfoque socioeducativo, siendo un aspecto fundamental para que cualquier joven en dificultad social logre una vida plena, con aspiraciones y oportunidades legítimas. El objetivo principal de esta investigación fue identificar cómo utilizan y gestionan su tiempo los jóvenes en situación de dificultad social a partir de las manifestaciones de los profesionales que se encargan de su cuidado, guarda, acompañamiento y educación. Igualmente, se trataron de identificar las acciones de intervención socioeducativa que se están llevando a cabo en diferentes recursos sociales para ayudarles a gestionar su tiempo. Para ello, se realizó un estudio cualitativo en el que se utilizó un cuestionario abierto autoadministrado para encuestar a treinta profesionales de la Comunidad de Madrid, entre los que se encontraban educadores sociales, pedagogos, trabajadores sociales y psicólogos. Los resultados señalan que, en opinión de los profesionales, los jóvenes no utilizan su tiempo de manera adecuada y mayoritariamente no tienen control sobre él; principalmente por situaciones personales que actúan como factores condicionantes. También, se destacan diferentes logros adquiridos por parte de estos jóvenes en la gestión del tiempo. Finalmente, los testimonios de los profesionales apuntan a la utilización de diferentes acciones de intervención socioeducativa con los jóvenes en las que se trabajan los buenos hábitos y valores sociales; la protección, apoyo y acompañamiento; así como, la gestión adecuada del tiempo de ocio. Se abre una línea de investigación futura para estudiar el efecto de estas actuaciones en la autonomía de estos jóvenes y en su inclusión social.
Cómo citar este artículo: De-Juanas Oliva, Á., García-Castilla, F. J., Ponce de León Elizondo, A. (2020). El tiempo de los jóvenes en dificultad social: utilización, gestión y acciones socioeducativas | The time of young people in social difficulties: Use, management and socio-educational actions. Revista Española de Pedagogía, 78 (277), 477-495. doi: https://doi.org/10.22550/REP78-3-2020-05
10 mayo 2018
El concepto de intervención socioeducativa ha sido muy discutido en el campo de la educación. Sin embargo, y a pesar de su versatilidad y homonimia, es uno de los más utilizados tanto en el ámbito de la educación escolar, como en el de la educación social. El objetivo de este texto es doble, por una parte, analizar y argumentar el uso y la aplicación de dicho término en nuestro campo. Por otra, derivar de dicho análisis toda una serie de principios pedagógicos que ayuden tanto en la formación de pedagogos y educadores, como en el desarrollo de su práctica profesional. Dada la complejidad de los procesos de intervención socioeducativa, la metodología utilizada para inferir aquellos principios pedagógicos va ser la de la metaforización. Se trata de recopilar o elaborar metáforas que posibiliten el análisis y reinterpretación de los procesos de intervención socioeducativa que se desarrollan en el marco de la práctica profesional. En el texto se presentan y analizan seis metáforas: 1) la del caballo y la fuente; 2) la de las sinapsis socioeducativas; 3) la del cocodrilo y la charca; 4) la del funambulista; 5) la del proyectil y el blanco móvil; y, por último, 6) la de las balizas de señalización. Todas ellas posibilitan una mirada novedosa sobre los procesos de intervención socioeducativa que desarrollan los profesionales de la educación. Algunos de los principios pedagógicos elaborados se refieren, entre otros, a la soberanía del aprendiz en relación al aprendizaje; a la necesidad de establecer vínculos con los participantes y de trabajar conjuntamente y, por último, a la manera de establecer referentes que orienten la acción de los profesionales de la educación y la pedagogía.
Cómo citar este artículo: Úcar, X. (2018). Metáforas de la intervención socioeducativa: implicaciones pedagógicas para la práctica | Metaphors for socio-educational intervention: pedagogical implications for practice. Revista Española de Pedagogía, 76 (270), 209-224. doi: https://doi.org/10.22550/REP76-2-2018-01
10 mayo 2018
El lenguaje pragmático hace referencia al uso socialmente apropiado del lenguaje en función del contexto en que las interacciones tienen lugar. Por tanto, los déficits en las habilidades pragmáticas tienen importantes repercusiones sobre el ajuste psicosocial. Evidencias recientes han puesto de manifiesto que los niños y niñas que presentan problemas de conducta suelen experimentar también estas dificultades lingüísticas. Este trabajo tiene por objeto analizar diferentes intervenciones destinadas a mejorar las habilidades pragmáticas de niños y niñas con problemas de conducta y/o atención y discutir las evidencias de sus resultados.
Tras la búsqueda bibliográfica, se localizaron nueve intervenciones, cinco dirigidas a niños y niñas con problemas conductuales y cuatro para menores con problemas de atención e hiperactividad. Los resultados mostraron que, aunque las características de las intervenciones eran muy variadas, en general se lograron con ellas efectos positivos, especialmente cuando se realizaban desde un enfoque sistémico y participaban otros agentes educativos (como la familia o el grupo de iguales). Aun así, la escasez de evidencia al respecto invita a seguir investigando sobre intervenciones basadas en la evidencia que ayuden a los niños y niñas a mejorar sus habilidades pragmáticas, comunicativas y sociales.
Cómo citar este artículo: Rodríguez-Meirinhos, A. y Ciria-Barreiro, E. (2018). Revisión de intervenciones para mejorar las habilidades pragmáticas en niños y niñas con problemas de conducta y atención | Review of interventions to improve pragmatic language skills in children with behaviour and attention problems. Revista Española de Pedagogía, 76 (270), 295-312. doi: https://doi.org/10.22550/REP76-2-2018-05

Indexación
La revista española de pedagogía está presente en las principales Bases de Datos españolas e internacionales, como el Journal Citation Reports (JCR), Scopus, JSTOR, etc. Concretamente fue la primera revista en español que se incluyó en el JCR, donde el 95 por ciento de las revistas que se encuentran en el apartado de Education and Educational Research están solo en inglés.
En esta web están todos los artículos publicados desde el momento de fundación de la revista, en 1943. Los artículos se pueden descargar gratuitamente, excepto los del último año, a menos que estén declarados de acceso abierto.
Reseñas bibliográficas y noticias
Viernes, 15 septiembre, 2023
Nasarre, E. (Ed.) (2022). Por una educación humanista. Un desafío contemporáneo. (Clara Ramírez-Torres)
Jueves, 23 noviembre, 2023
International workshop on Linda Zagzebski. Exemplarist Moral Theory
Lunes, 18 septiembre, 2023
X Congreso Asiático sobre Educación y Desarrollo Internacional
Lunes, 18 septiembre, 2023