interpretación

12 marzo 2017

El concepto de conciencia histórica presupone el discurso histórico. A los efectos de esta exposición, entendemos por discurso histórico el universo historiográfico ya logrado. Es decir, el conocimiento que hoy podemos tener de las realidades históricas, después de las aportaciones de las grandes escuelas historiográficas y de los historiadores que han marcado de manera decisiva el desarrollo de estos estudios. Incluyendo también la luz que han arrojado debates importantes sobre determinadas cuestiones como, entre nosotros, el enigma de España entre Américo Castro y Sánchez Albornoz o la gesta de España en América, avivada con motivo del Quinto Centenario.

La conciencia histórica tiene en cuenta necesariamente el discurso  histórico. Más aún, el discurso histórico es el núcleo duro, el saber de la historia que lleva en sí el embrión de la conciencia histórica. Pero ésta, a partir del mismo, concierne otros aspectos, distintos del puro conocer intelectual, aunque, como es lógico, relacionados con el conocimiento del que parte.

Contando, no sólo con la búsqueda irrenunciable de la certeza histórica, sino con la seguridad de que también en historia se cuenta con determinadas certezas bien contrastadas, como se ha escrito recientemente, «que no se balancean», entendemos que la forma propia del conocimiento histórico interpela de un modo peculiar al sujeto que lo cultiva.

18 enero 2013

Este artículo propone una serie de aportaciones encaminadas a mostrar la forma en la que la experiencia musical puede favorecer el desarrollo personal, más allá del placer inmediato que suscita. La inmersión en las profundidades de la creación musical ofrece la posibilidad de acercarse a la complejidad implícita en la configuración de la belleza, ensanchar el sentido genuino de la existencia humana mediante el fomento de la creatividad, conectar con la penetrante genialidad de quienes lograron avanzar de la mano de la originalidad más significativa, e incrementar la energía espiritual precisa para sentirse vinculados con la estructura dinámica del universo. Todos éstos son componentes esenciales del poder formativo de la música, no únicamente alcanzables desde el lado de la creación, sino también desde el interpretativo, pues toda interpretación auténtica supone un nuevo alumbramiento de la obra. De ahí la necesidad de fortalecer el papel y la presencia del aprendizaje musical.

30 marzo 2006

Los niños deben distinguir entre su propio conocimiento o interpretación subjetiva de un hecho y la realidad objetiva.
Este estudio, situado en el marco de referencia definido como "toma de perspectiva conceptual", analiza la habilidad de los niños deficientes  psíquicos para diferenciar entre la experiencia sensorial "ver" y el estado mental "conocer" derivado de esa experiencia sensorial, debiendo inferir el estado mental de conocimiento de otra persona.

Los resultados sugieren que la percepción de la misma información visual puede ser interpretada de diferentes maneras y se dan patrones de respuesta específicos en esta población especial. Por otra parte, esta capacidad es adquirida más tardiamente por estos sujetos que por la población normal y aparece como una variable independiente de la edad mental.

 

Descriptores: Perspectiva conceptual, Sujetos deficientes psíquicos, Interpretación, Capacidad de inferencia, Mente-realidad.