Internet

9 mayo 2019

El presente trabajo analiza el ciberbullying a través de los resultados de una encuesta realizada a una muestra representativa de los y las menores españolas usuarias de Internet de entre 9 y 16 años. Los datos revelan que el acoso a través de las tecnologías digitales forma parte de un clima de violencia entre los preadolescente y adolescentes, entre los cuales el acoso cara a cara prevalece claramente sobre el que tiene lugar a través de medios tecnológicos. Si bien las diversas modalidades de acoso se superponen entre sí, la más frecuente es la que tiene lugar en entornos offline. La incidencia del ciberbullying está fuertemente estructurada por la edad y aumenta en función de esta. Se aprecia un intercambio de roles entre los y las menores implicados en los episodios violentos online, dado que tres de cada cuatro acosadores han sido también víctimas de acoso. Resultan particularmente llamativos los datos del grupo de 13-14 años, en el que la prevalencia de la participación en el ciberbullying es relativamente elevada y además los y las menores reconocen haberse sentido muy disgustados por su victimización. Los resultados avalan la necesidad de intervenir desde el entorno escolar para minimizar la incidencia del acoso, ya que es el principal ámbito en el que tiene lugar, y además este es el ámbito más igualitario y efectivo.


Cómo citar este artículo: Garmendia Larrañaga, M., Jiménez Iglesias., E. y Larrañaga Aizpuru, N. (2019). Bullying ciberbullying: victimización, acoso y daño. Necesidad de intervenir en el entorno escolar | Bullying and cyberbullying: victimisation, harassment, and harm. The need to intervene in the educational centre. Revista Española de Pedagogía, 77 (273), 295-312. doi: https://doi.org/10.22550/REP77-2-2019-08

8 mayo 2017

Este artículo considera la amistad como cauce para la acción educativa y fin de la misma, ya que constituye un ingrediente necesario de la vida lograda. Ello requiere estudiar previamente las relaciones interpersonales en el contexto postmoderno, atendiendo a sus posibilidades y riesgos. El objetivo de este estudio es realizar una topografía de dichas relaciones analizando textos de destacados autores de las últimas cuatro décadas. El resultado del análisis es el eje de la exposición: cuatro categorías parecen articular las características de las relaciones postmodernas y son relevantes en la educación: el cuestionamiento del individuo; la aparición de Internet; la recuperación de las emociones; y la ampliación del espacio femenino. Se concluye que todas tienen carácter ambivalente, lo que obliga a reconsiderar cuestiones educativas centrales: la conciencia y regulación emocional; la nueva configuración de la identidad y la intimidad en la red; las relaciones mujer-hombre, más allá de la esfera sexual, y la prevención de la violencia en ellas; o educar para la cooperación en una sociedad individualista.

 

 

Cómo citar este artículo: Romero-Iribas, A. M. & Martínez Priego, C. (2017).  Topografía de las relaciones interpersonales en la postmodernidad: amistad y educación | Topography of interpersonal relationships in postmodernity: friendship and education. Revista Española de Pedagogía, 75 (267), 309-322. doi: https://doi.org/10.22550/REP75-2-2017-08

2 febrero 2007

Uno de los retos de las universidades europeas es la incorporación e integración de las tecnologías de la información y comunicación a la docencia. Estas tecnologías permiten innovar y mejorar la calidad de la enseñanza ya que abren la posibilidad de que el alumnado pueda aprender a través de un proceso más flexible y constructivo del conocimiento bajo la metodología de aplicación de los ECTS. En este artículo se aborda también la conceptualización de un Campus Virtual Universitario y se ofrecen criterios básicos para el diseño de material didáctico web.

30 septiembre 2006

En este artículo se tratan algunos temas importantes, no clarificados aún en el mundo de la educación, con respecto a las características, uso y utilidad de los programas multimedia. Se ofrece a los profesionales de la pedagogía y ciencias afines una síntesis de los diferentes enfoques existentes sobre el concepto de "multimedia", desde el siglo anterior hasta hoy día, profundizando en su relación con la naturaleza humana y nuestro multidimensional modo de entender el mundo y de explicarlo. Esta contextua-lización teórica nos servirá para introducir el estudio de las posibilidades didácticas del mundo del multimedia, ofreciendo algunas consideraciones globales sobre los criterios a seguir en su diseño y confección, y su modo de aplicación en el aula.

 

Descriptores: multimedia, pedagogía, internet, enseñanza on-line.