interdependencia

1 mayo 2013

Presentamos un recorrido en torno a las distintas perspectivas y enfoques que han ido configurando el discurso teórico de la Educación Ambiental. El objetivo de este trabajo es analizar qué elementos siguen teniendo sentido en la sistematización de la Educación Ambiental y cuáles deben ir encontrando cabida, a tenor de las contingencias sociales, culturales y éticas actuales. En base a ello replanteamos el discurso de la Educación Ambiental desde una perspectiva dialógica e interdependiente entre la especie humana, como motor de cambio, y el medio ambiente, como dominio vital del sujeto y del resto de seres vivos. La Educación Ambiental y sus procesos también han de perseguir la cristalización de perspectivas desde las cuales alcanzar el significado y el sentido del sujeto en plena conexión con su mundo de la vida.

30 agosto 2009

La creciente llegada de inmigrantes a las escuelas españolas ha transformado los centros educativos y, cada día con mayor intensidad, la pluralidad étnica cultural y lingüística se hace más y más evidente. Si tal circunstancia es notoria a lo largo de los diversos territorios que conforman el Estado español, adquiere una singularidad especial en el caso de Cataluña, donde el Sistema Educativo se halla organizado bajo los parámetros de la educación bilingüe.

Probablemente, el presupuesto teórico más importante que sustenta el modelo adoptado sea la Hipótesis de Interdependencia Lingüística, desarrollada por Jim Cummins a principios de los años 80. Dicha Hipótesis plantea la idea de que, bajo determinadas condiciones, las habilidades adquiridas en una determinada lengua (Lx) pueden ser transferidas a otra (Ly). Éste y otros postulados del autor son revisados teóricamente, lo que nos lleva a reflexionar sobre las prácticas educativas en escuelas plurilingües, tomando como referente la experiencia catalana

31 diciembre 2006

Estamos acostumbrados a interpretar la educación como un fenómeno que tiene lugar en el individuo, producido y explicado en términos de relaciones interpersonales mediadas por la palabra, relegando el espacio a un papel secundario. En el planteamiento que proponen los autores, en cambio, los espacios pasan a ser también protagonistas del proceso educativo.

En el desarrollo del trabajo se justifica conceptual y metodológicamente esta perspectiva y se presentan los principios básicos de la llamada Pedagogía de los espacios. No es intención de los autores volver a delimitar territorios o espacios en base a fronteras y arraigar ahí al individuo, encapsulando sus acciones y relaciones, sino indagar en el inevitable entramado espacial de las personas para encontrar ahí formas diferentes de pensar y hacer la educación.

 

Descriptores: Pedagogía de los espacios, Fenómenos educativos, Interdependencia, Interdisciplinariedad