interacción entre iguales

30 diciembre 2008

El artículo estudia la importancia del conflicto sociocognitivo en el desarrollo intelectual de los estudiantes.Desde la perspectiva de la naturaleza social del desarrollo cognitivo se analiza cómo la socialización, el desarrollo personal y el progreso intelectual van unidos, así como el papel de las interacciones entre iguales y con el profesor como motor de este crecimiento. Se parte de las aportaciones hechas en este campo tanto por la Escuela de Ginebra, como por Vygotsky y Piaget, que llevan a concluir la necesidad de fomentar la cooperación en el aula como promotora de la interacción entre compañeros y generadora del progreso intelectual a través del conflicto sociocognitivo y su verbalización.

1 junio 2007

El presente trabajo supone una breve recapitulación histórica del proceso de interacción como elemento favorecedor de la actividad instruccional. Se postulan cuatro momentos históricos en el desarrollo de la actividad cooperativa en el aula.
Los ancestros se sitúan en el movimiento humanista francés del siglo XVI que conducen, tras un complejo camino, a la enseñanza mutua de Pestalozzi, que es el primer paso de la cooperación intra-aula. Tras una reflexión sobre los movimientos post-roussonianos y con los inicios de la Psicología científica de finales del XIX se desemboca en el funcionalismo de Dewey y de ahí, pasando por las aportaciones de la psicología social de mediados del siglo XX, a la concepción actual del aprendizaje cooperativo. Un último momento histórico se augura para un futuro efectivo, eficiente y esperanzado de la cooperación y de los métodos de aprendizaje cooperativo y es el determinado por la integración, en un sistema único, de las teorías de Piaget y Vygotsky.

 

Descriptores: Historia de la educación, aprendizaje cooperativo, interacción entre iguales.