inteligencia emocional

18 septiembre 2022

Trabajar una adecuada educación socioemocional en las escuelas con los alumnos va a reportar numerosos beneficios para el ser humano y para la sociedad del futuro (Monjas y González, 2000). El objetivo de esta investigación es comprobar en qué medida los alumnos que participan en el programa mejoran significativamente su competencia emocional y social. El método que se utilizó fue un diseño cuasiexperimental pretest-postest con grupo control no equivalente. Se realizó el análisis estadístico mediante el software IBM SPSS (versión 25) y se utilizó la prueba no paramétrica de Wilcoxon y Mann Whitney para ver si había diferencias estadísticamente significativas entre los diferentes grupos. En el estudio participaron un total de 173 alumnos de 5 años, de los cuales 89 eran del grupo experimental y 84 pertenecientes al grupo control, todos ellos de Murcia (España). Al grupo experimental se le aplicó el Programa Anual de Inteligencia Emocional (EMOTI1) (Hurtado y Salas, 2019) y el instrumento de medida utilizado fue el cuestionario dirigido a alumnos sobre competencia social (Caruana y Tercero, 2011). Los resultados manifestaron que los niños que participaron en el estudio son menos agresivos y tienen mayor competencia social y comunicativa. Tras la aplicación del programa los alumnos del grupo experimental interactúan entre sí de manera más sociable y expresando sus emociones; desarrollan menos conductas violentas y saben resolver situaciones de conflicto, lo que repercute muy positivamente en su desarrollo emocional y social.

 


 

Cómo citar este artículo: Salas Román, N., Alcaide Risoto, M. y Hue García, C. (2022). Mejora de las competencias socioemocionales en alumnos de educación infantil a través de la educación emocional | Improving socio-emotional competencies in pre-school pupils through emotional education. Revista Española de Pedagogía, 80 (283), 517-532. https://doi.org/10.22550/REP80-3-2022-05

13 enero 2021

En este artículo se presenta la relación entre inteligencia emocional, competencia emocional y educación emocional, con especial referencia a las emociones morales aplicadas a la educación secundaria. La educación emocional es un proceso educativo, continuo y permanente que tiene lugar a lo largo de toda la vida y su objetivo es el desarrollo de competencias emocionales. Estas competencias tienen como fundamento la inteligencia emocional en educación. En la actualidad, se dispone de abundantes evidencias de los beneficios que aporta la educación emocional en el alumnado. Entre otros efectos se destaca la mejora en el comportamiento ético y moral, el desarrollo de los comportamientos prosociales o la mejora en las competencias  emocionales, lo cual repercute en la mejora  de la convivencia y el bienestar. La educación emocional puede abordar multitud de temas, entre los cuales están la consciencia y regulación emocional, la autonomía emocional, la autoestima, la automotivación, las habilidades sociales, la asertividad, la empatía, las habilidades de vida, el bienestar, etc. Este trabajo se focaliza en las emociones morales  y los valores como aspectos importantes de  la educación en la adolescencia. La adolescencia es una etapa evolutiva de cambios importantes y de inestabilidad en los estados de ánimo que justifica la necesidad de desarrollar la inteligencia emocional en el campo educativo, concretamente, la educación de las emociones morales. Por ello, se ofrecen algunas consideraciones prácticas que pueden incluirse en la etapa de la educación secundaria en la que juega un papel clave la figura del docente como modelo y referente educativo.

 


 

Cómo citar este artículo: Bisquerra Alzina, R. y López-Cassà, È. (2021). El cultivo inteligente de las emociones morales en la adolescencia | The intelligent cultivation of moral emotions in adolescence. Revista Española de Pedagogía, 79 (278), 103-113. https://doi.org/10.22550/REP79-1-2021-09

15 enero 2018

Este artículo presenta un análisis crítico de la Inteligencia Emocional como discurso dominante, a través del cual se concretan formas de entender, gestionar y aprender sobre las emociones en el ámbito educativo. En la primera parte se discute el reciente interés por lo emocional y cómo la popularidad de las ideas asociadas a la Inteligencia Emocional viene dada por su capacidad para asociarse con otros discursos de gran influencia que emergen desde las ciencias del cerebro (neurología, psicología cognitiva, etc.). Como parte de esta discusión se cuestionan algunas de sus cualidades principales como son su neutralidad, su potencial para transcender planteamientos dualistas que imperan en las concepciones tradicionales, así como su propuesta de cambio de paradigma. La segunda parte del artículo examina la presencia e implicaciones del discurso de Inteligencia Emocional en el contexto educativo a través de los mecanismos de medición de inteligencia emocional y los programas de educación o alfabetización emocional. También se discute la importancia de las implicaciones emocionales para los educadores, a la vez que se trata la problemática asociada al poder subjetivador de dicho discurso. Para concluir, se exponen argumentos que invitan a reflexionar y explorar formas alternativas de entender y plantear lo emocional y la educación emocional.

 

Cómo citar este artículo: Menéndez Álvarez‑Hevia, D. (2018). Aproximación crítica a la Inteligencia Emocional como discurso dominante en el ámbito educativo | A critical approach to emotional intelligence as a dominant discourse in the field of education. Revista Española de Pedagogía, 76 (269), 7‑23. doi: https://doi.org/10.22550/REP76-1-2018-01