innovación

11 septiembre 2018

American Journal of Education (AJE) es una de las once revistas más importantes en el campo de la educación y publica nuevos trabajos de investigación en un amplio espectro de disciplinas educativas. Con sede en la Pennsylvania State University, la revista trabaja con editores asociados de toda la nación y con un consejo asesor de académicos sénior. También cuenta con un foro online (AJE Forum) gestionado por el consejo editorial estudiantil. El mayor problema que afronta la revista es cómo difundir eficazmente la investigación revisada por pares para que llegue a un público amplio, incluidos gestores, responsables políticos, reformadores y educadores. Dadas las limitaciones de los recursos universitarios, la revista ha explorado nuevas vías para difundir información sobre sus artículos a través de las redes sociales, y continúa evaluando la mejor forma de analizar el impacto de los artículos publicados en contextos académicos y políticos.

 

Cómo citar este artículo: LeTendre, G., McGinnis, E., Mitra, D., Montgomery, R. y Pendola, A. (2018). American Journal of Education: retos y oportunidades en las ciencias translacionales y la zona gris de la publicación académica | The American Journal of Education: challenges and opportunities in translational science and the grey area of academic. Revista Española de Pedagogía, 76 (271), 413-435. doi: https://doi.org/10.22550/REP76-3-2018-01

 

26 mayo 2011

Las nuevas tecnologías en la actual sociedad del conocimiento se han convertido en una señal de progreso, mejora y calidad que condicionan nuestras vidas y tienen un papel esencial en la educación a lo largo de la vida. En el presente artículo presentaremos las nuevas tecnologías como un instrumento innovador en el ámbito de la educación a lo largo de la vida que han revolucionado en gran medida la praxis educativa al convertirse éstas en una herramienta de apoyo para facilitar el proceso de enseñanza y aprendizaje. Así, resaltaremos cómo el uso de las tecnologías ha ocasionado cambios en el rol del docente y del alumno, e incitaremos a la reflexión sobre las ventajas y críticas del uso de las nuevas tecnologías como recursos formativos, de desarrollo humano, de oportunidades e integración social en la educación actual.

30 marzo 2006

Este artículo escruta las principales innovaciones y reformas educativas que han tenido lugar acerca de los sistemas de Formación Profesional y técnica europeos. Tres son las agrupaciones reconocidas a fin de estructurar este estudio, cada una de las cuales acreditan coincidencias en sus rasgos idiosincrásicos: los sistemas de formación profesional técnica (en el Sur de Europa y los Países Escandinavos), los sistemas mixtos o duales de formación profesional (en Alemania, Holanda y Austria) y los países donde prevalecen los sistemas post-ocupacionales (Gran Bretaña e Irlanda).

A partir de estos tres grupos, se han estudiado algunos ítems utilizando la perspectiva comparada, como son la tipología de centros de los sistemas post-obligatorios de formación profesional; el plan de estudios, especialización y curriculum; la evaluación y la certificación. Buena parte de las conclusiones desembocan en la consolidación de una idea de la dimensión europea de la Formación Profesional.