innovación educativa

15 enero 2018

La enseñanza de la Historia en sus metodologías, proyectos y materiales de enseñanza ha ido variando desde Rafael Altamira, en el tránsito finisecular y primer tercio del siglo XX, a los grupos de innovación formados por profesores durante el último tercio del mismo. En este trabajo se muestran los cambios y las continuidades en propuestas de enseñanza de la Historia, las coincidencias y las diferencias. La finalidad es exponer una historia de la innovación sobre la enseñanza de la disciplina porque, aunque la innovación ha sido discontinua y se ha manifestado con mayor o menor intensidad dependiendo de las circunstancias y los agentes que la han promovido, siempre su retorno mantiene la misma intensidad de lo originario. Así pues, consideramos necesario hacer este recorrido por la innovación, analizando propuestas destacadas, para dejar constancia de los intentos de cambio y mejora y tenerlos como referente a la hora de entender y comprender las actuales iniciativas.

 

 

Como citar éste artículo: Duarte Piña, O. (2018). La enseñanza de la Historia: innovación y continuidad desde Rafael Altamira | Teaching history: innovation and continuity since Rafael AltamiraRevista Española de Pedagogía, 76 (269), 141-155. doi: https://doi.org/10.22550/REP76-1-2018-07

12 septiembre 2014

El objetivo de este estudio fue identificar segmentos de profesores universitarios con distinta predisposición y uso de la modalidad formativa blended learning en su práctica docente habitual. Se tomaron como variables predictoras características individuales de tipo sociodemográfico y profesional y como variables criterio cada una de las fases de adopción tipificadas en la Teoría de la Difusión de la Innovación (Innovation Diffusion Theory, IDT) propuesta por E. Rogers. En el estudio participaron 486 profesores de diferentes universidades públicas de la Comunidad Autónoma de Castilla y León. Para el tratamiento de los datos se realizaron análisis de segmentación utilizando el algoritmo CHAID. Los resultados muestran como principal variable predictora la formación previa sobre b-learning en 4 de los 5 árboles de clasificación obtenidos. El trabajo concluye enfatizando la importancia de conocer las fases de expansión del proceso de adopción de b-learning en profesores universitarios, identificando tipos o perfiles de usuarios en base a características individuales, todo ello de cara a ofrecer información para la toma de decisiones por parte de responsables y gestores universitarios interesados en acelerar el ritmo de difusión de este tipo de innovaciones educativas.

 

Descriptores: Teoría de la Difusión, innovación educativa, blended learning, análisis de segmentación, CHAID.

8 junio 2007

En este artículo se exponen los resultados de una investigación sobre el origen, la preparación y la elaboración del voluminoso Tratado de Educación Personalizada, dirigido por Víctor García Hoz, así como sobre las contribuciones más fundamentales del Tratado al campo de la teoría y la práctica educativas.
Publicado en España, abordamos los enfoques doctrinal y práctico que justifican el lugar que ocupa este Tratado, de treinta y tres volúmenes, en el marco de la bibliografía pedagógica existente.
Entre las contribuciones más significativas del Tratado, cabe mencionar: el concepto de “educación personalizada”, por encima de limitaciones individualistas; el principio pedagógico de “la diferencia y la complementariedad”; la construcción de un “Mapa de la educación personalizada”; o logros innovadores educativos como el Sistema de Objetivos Fundamentales de la Educación, el Sistema para la Obra Bien Hecha o la creación de un ambiente educativo personalizado.

2 abril 2007

Los proyectos de innovación educativa desarrollados por grupos de trabajo constituyen una estrategia valiosa en la formación permanente del profesorado. El estudio cualitativo multicaso que se presenta en este artículo trata de avanzar en esta línea: el conocimiento en profundidad del proceso de la innovación educativa. Todo ello a partir de un análisis cualitativo de cinco estudios de caso correspondientes a otros tantos grupos de trabajo de profesorado universitario. Cada caso se ubica en un centro y en una titulación diferente de la Universidad de Málaga, y todos ellos desarrollaban una innovación educativa durante al menos tres años. Para recoger datos se utilizaron análisis de documentos, entrevistas en profundidad, observación participante y diarios de campo. Los resultados del análisis cualitativo permitieron integrar diferentes planteamientos y conocer la estructura interna de las innovaciones. Se recogen relevantes conclusiones a nivel metodológico y sustantivo, esto es, en relación a procesos de innovación educativa.