inclusión

23 enero 2022

La LOMLOE, como cualquier otra ley edu­cativa de una sociedad democrática, formaliza un nuevo escenario para alcanzar las finalida­des de la educación. Sin embargo, y también sucede con el resto de las leyes educativas, su redactado y concreciones presentan cuestiones controvertidas. Unas son de orden político y otras son más propias del ámbito pedagógico, en cualquier caso, todas ellas atañen a las fi­nalidades de la educación. En este trabajo se presentan algunas de esas controversias, acaso las que más debate están ocasionando a nivel social, especialmente, en el ámbito educativo. Esas cuestiones son: la idea de inclusión edu­cativa y social y cómo se gestiona cuando se habla de los centros concertados, sobre todo de los de educación diferenciada y de las necesi­dades educativas especiales; el currículo com­petencial y todo lo que ello conlleva; el objetivo de éxito escolar y el papel que la evaluación tiene en ese logro; y por último, el asunto de la religión. Se concluye que la LOMLOE presen­ta ciertas virtudes, pero al mismo tiempo, pre­domina erróneamente un enfoque político de lo pedagógico que, en vez de integrar y abrirse a la libertad y pluralidad, clausura opciones sin atender a razones pedagógicas.

 


 

Cómo citar este artículo: Esteban Bara, F. y Gil Cantero, F. (2022). Las finalidades de la educación y la LOMLOE: cuestiones controvertidas en la acción educativa | The purposes of education and Spain’s LOMLOE educational legislation: Controversial questions in educational action. Revista Española de Pedagogía, 80 (281), 13-29. https://doi.org/10.22550/REP80-1-2022-04

1 septiembre 2020

El tiempo y la manera en que se vive requiere ser abordado desde un enfoque socioeducativo, siendo un aspecto fundamental para que cualquier joven en dificultad social logre una vida plena, con aspiraciones y oportunidades legítimas. El objetivo principal de esta investigación fue identificar cómo utilizan y gestionan su tiempo los jóvenes en situación de dificultad social a partir de las manifestaciones de los profesionales que se encargan de su cuidado, guarda, acompañamiento y educación. Igualmente, se trataron de identificar las acciones de intervención socioeducativa que se están llevando a cabo en diferentes recursos sociales para ayudarles a gestionar su tiempo. Para ello, se realizó un estudio cualitativo en el que se utilizó un cuestionario abierto autoadministrado para encuestar a treinta profesionales de la Comunidad de Madrid, entre los que se encontraban educadores sociales, pedagogos, trabajadores sociales y psicólogos. Los resultados señalan que, en opinión de los profesionales, los jóvenes no utilizan su tiempo de manera adecuada y mayoritariamente no tienen control sobre él; principalmente por situaciones personales que actúan como factores condicionantes. También, se destacan diferentes logros adquiridos por parte de estos jóvenes en la gestión del tiempo. Finalmente, los testimonios de los profesionales apuntan a la utilización de diferentes acciones de intervención socioeducativa con los jóvenes en las que se trabajan los buenos hábitos y valores sociales; la protección, apoyo y acompañamiento; así como, la gestión adecuada del tiempo de ocio. Se abre una línea de investigación futura para estudiar el efecto de estas actuaciones en la autonomía de estos jóvenes y en su inclusión social.


Cómo citar este artículo: De-Juanas Oliva, Á., García-Castilla, F. J., Ponce de León Elizondo, A. (2020). El tiempo de los jóvenes en dificultad social: utilización, gestión y acciones socioeducativas | The time of young people in social difficulties: Use, management and socio-educational actions. Revista Española de Pedagogía, 78 (277), 477-495. doi: https://doi.org/10.22550/REP78-3-2020-05

1 mayo 2013

A medida que la sociedad integra el modelo de inclusión en sus políticas y dinámicas, la Universidad va articulando también medidas para atender y dar respuesta a los estudiantes con discapacidad, y la tecnología juega un papel fundamental como herramienta inclusiva. El proceso de convergencia entre tecnología, discapacidad y educación, pasa necesariamente por la reformulación del concepto de accesibilidad, que ha sufrido una evolución desde modelos centrados en cuestiones puramente tecnológicas hasta enfoques contextuales en los que el escenario educativo comienza a erigirse como un entorno propio. El presente trabajo propone un modelo innovador de intervención en los procesos de planificación y desarrollo de la accesibilidad, que trata de dar respuestas a los vacíos generados por otros marcos tecnológicos, proporcionando un enfoque que incorpora elementos de carácter educativo, capaz de guiar la toma de decisiones sobre la implantación de una cultura universitaria inclusiva.