Impacto

11 septiembre 2018

Las revistas científicas del ámbito de las ciencias sociales están experimentando un proceso de cambio para alcanzar los estándares de calidad exigidos por las agencias evaluadoras del conocimiento. Este trabajo plantea una revisión de los principales aspectos que pueden ser mejorados para que las revistas del área puedan lograr un mejor posicionamiento, visibilización e impacto. Considerando su destacada trayectoria, que la convierte en un referente en el ámbito de las ciencias sociales, se analiza el modelo de la revista Comunicar, teniendo en cuenta la relación entre artículos recibidos y publicados, la autoría, las metodologías y los criterios de calidad priorizados por la revista. Se concluye con una reflexión acerca de la existencia de una nueva cultura científica, los posibles parámetros de calidad de las revistas y sus indicadores, la importancia del autor de textos científicos y su formación, el establecimiento de temas de interés más allá de lo local o individual, la visibilización y transferencia y la incorporación de otros modos de medir el impacto de los trabajos, más en consonancia con los recursos de la sociedad digital.

 

Cómo citar este artículo: Pérez-Rodríguez, A. M., García-Ruiz, R. y Aguaded, I. (2018). Comunicar: calidad, visibilización e impacto | Comunicar: quality, visibility and impact. Revista Española de Pedagogía, 76 (271), 481-498. doi: https://doi.org/10.22550/REP-3-2018-05

21 diciembre 2016

Este artículo analiza el impacto del movimiento MOOC en la plataforma Twitter y, para ello, se procesan 55.511 tuits según su repercusión léxico-semántica mediante el cálculo de tf-idf para la representación de documentos en Procesamiento de Lenguaje Natural en diez de las principales plataformas mundiales que ofrecen cursos MOOC. Asimismo, se analiza el perfil en Twitter, los patrones de uso y la geolocalización de los tuits por continentes mediante técnicas computacionales y estadísticas. Los resultados muestran que el empleo de las cuentas de Twitter por parte de las plataformas no guarda correlación con el número de seguidores de las mismas.

Los tuits de los participantes suelen agruparse en dos bloques semánticos: alerta/ animado vs calmado/relajado y el tráfico de tuits se suele concentrar en Estados Unidos y Europa; el porcentaje en Sudamérica es moderado, mientras que en África, Asia y Oceanía es muy poco representativo. Las palabras más recurrentes en los tuits son: «learning», «skills», «course», «free» y «online».

 

 

Cómo citar este artículo: Vázquez-Cano, E., López Meneses, E., & Sevillano García, M. L. (2017).  La repercusión del movimiento MOOC en las redes sociales. Un estudio computacional y estadístico en Twitter | The impact of the MOOC movement on social networks. A computational and statistical study on Twitter. Revista Española de Pedagogía, 75 (266), 47-64. doi: https://doi.org/10.22550/REP75-1-2017-03

18 enero 2013

El trabajo pretende justificar y valorar la importancia de la evaluación del impacto de los planes o programas de intervención en las organizaciones, en general, y en las educativas, en particular, para conocer los cambios producidos en las personas y en las propias organizaciones, especialmente los consolidados en el tiempo que conducen a un cambio sostenible, la magnitud de dichos cambios y los factores determinantes de sus logros. Se parte de una aproximación conceptual al término impacto, referido a los efectos de una intervención, destacando el sentido que hace referencia a la huella" que deja con el tiempo en una organización. Se señala la relación entre evaluación de impacto y cambio sostenible, analizando el sentido de la evaluación de impacto en su dimensión temporal, destacando las dificultades que plantea y profundizando en las de carácter metodológico, relacionadas con el diseño, los indicadores y la medida. El trabajo finaliza con las conclusiones derivadas del análisis realizado.