identidad

1 septiembre 2020

En este trabajo se presentan los primeros resultados del proyecto CONECT-ID que aborda la identidad digital de la juventud, desde los enclaves de la hiperconectividad y en base a su percepción del tiempo en el ocio digital. El objetivo principal reside en analizar la gestión del tiempo y la percepción del tiempo hiperconectado de los jóvenes. Para ello, se ha realizado un estudio cualitativo aplicando la técnica de grupos de discusión con 130 participantes organizados en grupos de 12 a 16 años y de 16 a 18 años. Posteriormente, se ha realizado un análisis con el software NVivo. Los resultados hallados señalan una diferencia de usos y herramientas entre los grupos de edad establecidos. Ambos grupos afirman perder la concepción de temporalidad, especialmente en el caso de los mayores. Mientras los menores afirman tener menor disponibilidad y mayores controles parentales; los mayores asumen utilizar menos la estrategia de gestión de tiempos como autorregulación. Los controles escolares se remiten a no dejarles llevar ni utilizar el móvil. Se observa como la construcción identitaria del joven se configura como un continuo interferido por diferentes espacios y tiempos virtuales y presenciales. Los jóvenes que tienen un menor control parental en la gestión del tiempo requieren mayores mecanismos de autogestión y autorregulación. Los resultados hallados merecen centrar el discurso pedagógico en torno a diseñar y potenciar actuaciones educativas de calidad que les permitan ir más allá de marcarse límites, trabajando el establecimiento de relaciones interpersonales saludables, las habilidades sociales y comunicativas, así como la gestión de su tiempo en escenarios que les reporten beneficios duraderos por encima del mero entretenimiento.


Cómo citar este artículo: Muñoz-Rodríguez, J. M., Torrijos Fincias, P., Serrate González, S. y Murciano Hueso, A. (2020). Entornos digitales, conectividad y educación. Percepción y gestión del tiempo en la construcción de la identidad digital de la juventud | Digital environments, connectivity and education: Time perception and management in the construction of young people’s digital identity. Revista Española de Pedagogía, 78 (277), 457-475. doi: https://doi.org/10.22550/REP78-3-2020-07

5 abril 2017

Se trata de estudiar con la perspectiva de la Sociología el proceso de socialización del individuo. El punto de partida es una clarificación de su concepto desde la visión de las diferentes corrientes teóricas que han centrado su análisis en este proceso -interaccionistas, freudianos, conductistas y teóricos de los modelos-. Se intenta una síntesis de las diferentes aportaciones. Con esta base se analizan los pasos fundamentales del proceso y sus características y los medios empleados. Se hace especial hincapié en los medios de comunicación social, como «manipuladores de la conciencia» en las sociedades industriales.

 

Autores:

Antonio Lucas Marín. Universidad Complutense de Madrid.

15 febrero 2014

El acogimiento en familia extensa representa hoy la medida utilizada mayoritariamente en aquellas situaciones en las que los servicios sociales determinan que la retirada de los menores del domicilio familiar resulta imprescindible para garantizar su bienestar. El objetivo del presente artículo reside en proponer una reflexión pedagógica en torno a dos cuestiones centrales de la intervención educativo-social en esta medida de protección de la infancia: la construcción de la identidad y la relación educativa. La continuidad que proporciona en la historia de vida del niño constituye uno de sus principales beneficios, pues facilita una adecuada formación de su identidad. Sin embargo, este proceso no carece de obstáculos derivados del pasado trágico que muchas veces motiva la separación de sus progenitores. Por otro lado, la relación que el educador debe establecer con la familia en el proceso de intervención se encuentra condicionada por diversos factores como el contexto coercitivo que pedagógicamente deben tenerse en cuenta.

28 enero 2011

Identidad y aprendizaje de estudiantes de psicopedagogía. Análisis en un contexto b-learning en didáctica de la matemáticaEsta investigación tiene como objetivo caracterizar el aprendizaje del conocimiento profesional del psicopedagogo en un entorno b-learning construido alrededor del análisis de casos sobre la enseñanza de las matemáticas. Los resultados indican que los procesos de interacción en los debates en-línea utilizando el lenguaje escrito ayudaron a instrumentalizar la información teórica durante la resolución de problemas profesionales, y por tanto el aprendizaje generado en estos entornos. Además, las formas de participación en los debates pueden ser explicadas por la existencia de dos identidades distintas entre los estudiantes de psicopedagogía con y sin experiencia docente lo que condicionó los procesos interactivos y el aprendizaje.

11 octubre 2008

En este trabajo hemos querido describir la experiencia que viven los hijos e hijas de los inmigrantes marroquíes durante el proceso de construcción de su identidad a medio camino entre los valores educativos de sus familias y los de la sociedad española. Nuestro análisis pone de manifiesto las principales dificultades de estos adolescentes para construir su identidad,al encontrar diferencias entre los valores educativos de la sociedad de origen y los de la sociedad española, y pretende ofrecer datos y análisis útiles para elaborar estrategias educativas que faciliten el proceso de construcción de la identidad de los alumnos inmigrantes en el marco de las sociedades europeas.

3 octubre 2007

Múltiples confesiones religiosas cristianas nacieron en Europa, y católicas en España, para remediar carencias educativas y transmitir el mensaje evangélico a los más pobres. Hoy la pobreza escolar no existe, pues la escuela pública ofrece suficientes puestos escolares para todos los ciudadanos, y ciertos colegios religiosos atienden a niños de nivel económico medio y alto, lo que parece una contradicción con la intención de sus fundadores.
Ante este cambio circunstancial, nos preguntamos el sentido de tales colegios en nuestra sociedad, justificando su presencia en la libertad de enseñanza, exigencias de toda sociedad democrática. Para ello, los centros escolares religiosos han de conservar su identidad que les diferencien de otros modelos educativos, mediante el ideario, la vivencia de los valores evangélicos y el modo de ser y de hacer de los profesores. Sin embargo, las investigaciones señaladas expresan la gran debilidad de tal identidad. Ello demanda una reflexión e innovación por parte de las entidades titulares de dichos centros.

 

Descriptores: Identidad, pobres, colegios confesionales, democracia, ideario, carácter propio, libertad de enseñanza, escuela católica.