humanismo

12 abril 2017

Teresa de Ávila, personalidad profundamente original y esencialmente ecléctica, es considerada hoy como la síntesis suprema del espiritualismo español, modelo para la espiritualidad mundial y, al mismo tiempo, anuncio en muchos aspectos del clarear de la modernidad. Con motivo de la celebración del IV Centenario de su muerte, se habla y se escribe con profusión sobre los diversos aspectos de su vida y de su obra. Ahora queremos enfocar un ámbito de sumo interés humano, como es el de la educación. Y como la educación es un medio de transmisión y de reencarnación de una cultura, comenzaremos haciendo referencia a la propia cultura de nuestra escritora.

 

Autores:

Isabel  Gutiérrez Zuluaga. Universidad Complutense de Madrid.

19 marzo 2017

Las teorías son instrumentos fructíferos para interpretar hechos pasados ​​y sugerir la observación de otros nuevos. Sin embargo, las interpretaciones científicas sobre el aprendizaje a menudo han reducido el significado del ser humano a través de una visión abreviada sobre el aprendizaje. Hoy en día, las formas de reducir la visión sobre el aprendizaje son principalmente tres. El aprendizaje humano se ha estudiado a través de: a) el patrón del animal; b) el patrón de la máquina; c) a través de un aspecto de la máquina (poder, consumo, eficiencia) o un aspecto del ser humano (inteligencia, voluntad, afectividad, éxito, lucha). Parece ser un trabajo de los filósofos entender y analizar las diferentes formas de modelar las concepciones sobre el aprendizaje. El Humanismo, en el contexto de las teorías filosóficas, concibe al ser humano como lo que es y lo que puede ser en el futuro. El ser humano es una capacidad abierta para trascenderse, superarse, criticar sus propias producciones y patrones históricos. El ser humano es una realidad en una posible y constante redefinición y definición del yo en un contexto social que ofrece posibilidades y problemas. Entonces, las distorsiones de la concepción del ser humano se analizan según los patrones actuales de la sociedad y se revisan los deberes de la escuela.

 

Autores:

W.R. Darós. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Argentina)

15 marzo 2017

A través de los aspectos generales de la educación en Juan Luis Vives, queremos hacer un pequeño homenaje a una de las figuras más importantes de la Historia de la Educación en España y Europa en el 5 ° centenario de su cumpleaños.

La enseñanza de Vives se basa en los principios del humanismo cristiano. A partir de esta concepción de la vida y la cultura, Vives traza un proyecto educativo en el que se destaca una innovación en el área de la psicopedagogía, su atención a aspectos diferenciales y su deseo de corregir el método, al tiempo que subraya el realismo de los contenidos frente a las tendencias verbales y literarias en aumento.

La capacidad de Vives para construir todos estos elementos en un pensamiento filosófico saídico explica el interés que despertó tanto su figura como su obra en el Renacimiento, así como su influencia en la educación europea durante varios siglos.

 

Autores:

Emilio Redondo García y Concepción Cárceles Laborde. Universidad de Navarra

14 marzo 2017

Los pensamientos educativos de Erasmo y Vives, maestro y discípulo, respectivamente, son principalmente una coincidencia en sus grandes caminos humanistas cristianos. Sin embargo, estos autores difieren sustancialmente con respecto a los métodos de la formación de la juventud. Comparando las fórmulas del coloquio de Erasmo y los ejercicios de lengua latina de Vives, se puede apreciar cómo el primer autor, debido a su erudición filológico, les ofreció a los jóvenes un material brillante y provocativo que no podían asimilar fácilmente sus espíritus inmaduros; por el contrario, Vives, como uno de los principales precursores de la psicología educativa moderna, eligió un estilo y temas menos sofisticados y controvertidos, considerando la experiencia y el juicio insuficientes de los lectores jóvenes, y confió en la prudencia de cada educador para el uso de este material escrito.

 

Autores:

Concepción Cárceles Laborde. Universidad de Navarra

22 noviembre 2010

En este trabajo se subraya la tesis de que la antropología filosófica es imprescindible para acceder a la comprensión de la realidad educativa, que al pertenecer al núcleo mismo del ser humano, resultaría indescifrable sin los códigos de la antropología integral, en la que confluyen los conocimientos científicos y el saber comprensivo filosófico. Desde su dimensión natural y cultural, hasta su configuración como ser personal, dialógico, libre y trascendente, todo en el hombre apunta a la educación y culmina en ella, otorgándole ésta a su vida el verdadero sentido. Se aprovechan las aportaciones de la filosofía dialógica y personalista (Buber, Levinas, Mounier), que sitúa al ser humano en el ámbito de la ética y del humanismo, para recuperar en la visión de la educación conceptos fundamentales como persona, libertad, encuentro, valores, etc., que alumbran el sentido pleno de la vida humana y que enriquecen al máximo el significado y el alcance de la formación. En consecuencia, la escuela de hoy debería de centrarse en la formación de personas libres y comprometidas con los valores que elevan la dignidad de la existencia.

13 enero 2009

En la educación actual hay unas tendencias antihumanistas, especialmente en la enseñanza universitaria. El humanismo constituye la base de la cultura occidental, y por esto la educación actual ha de cultivar sus valores. Además del humanismo clásico, hemos de tener en cuenta el humanismo científico, de modo que la tecnología y la formación profesional posean una base humanista. La Pedagogía Humanista que proponemos defiende estas tres tesis: 1) la ayuda al educando guiándolo, estimulándolo y corrigiéndolo, 2) el realizar un aprendizaje intelectual sistemático y completo, 3) la superación del relativismo en el conocimiento, en la ética y en los valores.