humanidades

13 febrero 2023

Cerca de un tercio del alumnado universita­rio español se traslada anualmente a otras pro­vincias para cursar estudios superiores, siendo múltiples las opciones de alojamiento que se les plantean (Colegios Mayores, pisos compar­tidos, residencias universitarias…). Desde el punto de vista pedagógico cabe preguntarse cuál es el potencial formativo de cada uno de estos espacios. Los Colegios Mayores, desde su nacimiento hace más de seis siglos, han con­tribuido significativamente al desarrollo de la educación superior española y al impulso de la cultura. Sin embargo, la investigación sobre es­tas instituciones educativas es escasa, hacien­do que se desconozca su gran legado cultural y actualidad pedagógica. El objetivo de este es­tudio es analizar la importancia de los Colegios Mayores como institución formativa donde permanece viva la función educadora de la uni­versidad. Con esta finalidad, desde un enfoque hermenéutico-interpretativo, se analizan estos centros desde el prisma de la educación liberal y de la educación del carácter. Se concluye que los Colegios Mayores son espacios formativos a la vanguardia educativa, que ofrecen a sus estudiantes un contexto profundamente uni­versitario, en el que la búsqueda de la verdad, la síntesis de saberes, el encuentro con la tradi­ción o la formación del pensamiento crítico se conjugan con numerosas oportunidades para el cultivo de la virtud, lográndose así una autén­tica formación integral.


Cómo citar este artículo: Ibáñez Ayuso, M. J. (2023). Los Colegios Mayores: el valor pedagógico de una institución centenaria | The Spanish Colegios Mayores: The pedagogical value of a longstanding institution. Revista Española de Pedagogía, 81 (284), 191-207. https://doi.org/10.22550/REP81-1-2023-10

12 marzo 2017

Este artículo toma su punto de partida en el análisis entre lo técnico y el desarrollo cultural. Esto ha llevado a una situación académica que solo aprecia los temas científicos que implican el daño a la reputación de las asignaturas de «humanística» que ha llevado a un daño grave en la educación.

En esta situación, debemos prestar atención a este campo cultural para que la educación cumpla su misión potencial. Esta misión se puede resumirse en los siguientes puntos: a) La asimilación de un conocimiento básico para comprender la realidad; b) la capacitación requerida para una vida intelectual basada en la lectura y la reflexión; c) la capacidad de detectar valores y adquirir virtudes que pueden mostrarse en el carácter y la personalidad y el uso apropiado y eficiente de las cosas en relación con otros seres humanos y la trascendencia.