historia

12 abril 2017

El artículo pretende poner de manifiesto la significación que en la actualidad tiene la investigación de operaciones como una de las posibles estrategias de la investigación pedagógica científico-empírica. Está dividido en seis apartados. El primero presenta una visión panorámica de los principales tipos de investigación pedagógica científico-empírica, situando la investigación de operaciones como "ese extraño en el barrio" que se está introduciendo en la Pedagogía Experimental. Los tres aparrados siguientes se dedican a unas breves consideraciones sobre el origen, las etapas y los problemas prototipos de la investigación operativa. Los dos últimos epígrafes constituyen la parte esencial del trabajo dado que explicitan el significado que la investigación operacional tiene para el estudio complejo del proceso educativo y sinteriza las aportaciones más relevantes que este cipo de investigación ha ofrecido al campo pedagógico. El interés del artículo radica fundamentalmente en la novedad del contenido, puesto que apenas se ha escrito sobre este rema ni se han realizado investigaciones de operaciones pedagógicas en España.

 

Autores:

E. Repetio Tala Vera. Universidad Complutense de Madrid.

11 abril 2017

Se exponen de manera resumida las posiciones existentes en la actualidad acerca de las relaciones entre filosofía y pedagogía y que podemos considerar  son las siguientes:  1. La que sustentan los positivistas: la filosofía como reflexión de segundo orden sobre  las teorías  de la educación  que elaboran la ciencias de la educación. 2. Los que mantienen un cieno carácter normativo de la filosofía. Unos abogarían por una relación más horizontal y otros mantendrían posiciones más jerarquizadas sin que esto suponga volver por completo a posiciones tradicionales. 3. Quienes consideran que filosofía y pedagogía deben colaborar en la reflexión sobre los problemas nuevos que van surgiendo. Seguramente es posible compatibilizar algunas de estas posiciones.

 

Autores:

José Luis Mora García. Escuela Universitaria del Profesorado de EGB de Segovia

11 abril 2017

A pesar de la publicación de varios ensayos de construcción de la Sociología de la Educación en España, ésta se halla aún sin hacer. En ella deben incluirse libros y artículos de revistas publicados, así como investigaciones no publicadas pero realizadas, como son las memorias de Licenciatura y de Doctorado y los trabajos de campo promovidos por instituciones públicas y privadas. El presente artículo aporta datos de estos tipos de estudios que pueden completar anteriores publicaciones.

 

Autores:

José María Quintana Cabanas. Universidad Autónoma de Barcelona.

15 marzo 2017

Este artículo aborda los cuatro modelos universitarios diseñados por la legislación española en el período comprendido entre 1943 y 1991: universidad estatal de la época franquista; universidad privada católica del mismo período; universidad estatal y universidad privada después de la Constitución de 1978. Aquí se establecen las características de lo que podría ser el modelo ideal de universidad, y esto se compara con los modelos estudiados anteriormente. Finalmente, hay una reflexión sobre el desarrollo futuro de la universidad real española.

 

Autores:

María Nieves Gómez García. Universidad de Sevilla

14 marzo 2017

Los pensamientos educativos de Erasmo y Vives, maestro y discípulo, respectivamente, son principalmente una coincidencia en sus grandes caminos humanistas cristianos. Sin embargo, estos autores difieren sustancialmente con respecto a los métodos de la formación de la juventud. Comparando las fórmulas del coloquio de Erasmo y los ejercicios de lengua latina de Vives, se puede apreciar cómo el primer autor, debido a su erudición filológico, les ofreció a los jóvenes un material brillante y provocativo que no podían asimilar fácilmente sus espíritus inmaduros; por el contrario, Vives, como uno de los principales precursores de la psicología educativa moderna, eligió un estilo y temas menos sofisticados y controvertidos, considerando la experiencia y el juicio insuficientes de los lectores jóvenes, y confió en la prudencia de cada educador para el uso de este material escrito.

 

Autores:

Concepción Cárceles Laborde. Universidad de Navarra