historia de la pedagogía

11 abril 2017

A. Rosmini es considerado como representante capital de la «teoría espiritualista de la educación» que nace en el Risorgimento italiano y continúa en nuestros días. Después de describir el ambiente educativo del Risorgimento -contrastando la postura «espiritualista» con las entonces vigentes: «sensista» y «subjetivista», fundamentalmente- se pasa a exponer las bases antropológicas que sostienen la teoría educativa de Rosmini, insistiendo en su distinción -relación de «naturaleza humana» y «persona humana»-. Finalmente, se acentúa que sólo se logra una genuina educación si se perfecciona la «persona humana», esto es, su moralidad. Las demás perfecciones naturales (físicas, intelectuales, etc.) sólo resultan educativas si son integradas en la persona. A lo largo del estudio se realizan frecuentes paralelismos con la problemática educativa actual.

 

Autores:

José Antonio Jordán Sierra. Universidad Autónoma de Barcelona.

1 mayo 2013

Este artículo presenta una interpretación del pensamiento pedagógico del siglo XX en España atendiendo a las perspectivas vitalista y sintética. Se propone una explicación de los cambios en el conocimiento teórico de la educación que han llevado a la situación actual. La investigación se ha realizado a través del estudio de algunos exponentes de la Pedagogía general en España: Ramón Ruiz Amado, Rufino Blanco, Juan Zaragüeta, Juan Roura-Parella, Víctor García Hoz, Juan Tusquets y Alejandro Sanvisens. Se exponen y discuten sus concepciones, propuestas e influencias y se presenta su lugar en la historia de la pedagogía española, perfilando dos grandes tendencias: vitalista y sintética. Se ofrecen como resultado una serie de convergencias entre las dos corrientes de Pedagogía general que conforman una línea de continuidad histórica. A la vez, este estudio muestra cómo se ha interrumpido la tradición en este ámbito disciplinar, e identifica divergencias importantes entre la Pedagogía general y algunas derivas postmodernas de la Teoría de la educación.

2 mayo 2007

En este artículo se analiza la biografía y la producción científica de este eminente pedagogo español. Nació en Cuenca (España) el 27 de marzo de 1920 y falleció en Madrid el 21 de junio de 1998.
Fue becario del Instituto San José de Calasanz y colaborador de la Sociedad Española de Pedagogía. Con 33 años fue catedrático de Escuelas Normales. Ejerció como profesor en las Escuelas del Magisterio Fray Luis de León (Cuenca) y María Díaz Jiménez (Madrid). Fue nombrado Delegado Provincial de Educación en Cuenca y, por su labor profesional se le concedió la Encomienda de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio. Publicó varios libros y muchos artículos en las revistas más prestigiosas de la época.

 

Descriptores: Historia de la Pedagogía, Organización Escolar, Didáctica, Biografía.