historia de la educación

13 febrero 2023

En el presente artículo se trata de rela­cionar la crisis actual en el mundo occidental provocada por la pandemia, la crisis energética y bélica, y otras turbulencias relacionadas, y sus posibles repercusiones en los modelos edu­cativos actuales, en plena reforma en diversos países, con los precedentes históricos que se dieron en la antigüedad clásica de reacción ante la crisis de la democracia antigua a través de propuestas más o menos utópicas de refor­ma del sistema educativo tradicional por parte de los dos grandes pensadores del mundo anti­guo, Platón y Aristóteles. El objetivo es inten­tar resumir la importancia para ambos pensa­dores de la educación del carácter individual a la hora de perseguir los bienes comunes de las diversas comunidades políticas aunando las voluntades ciudadanas. La metodología que se ha seguido ha sido la de releer los pasajes fundamentales de las fuentes clásicas acerca del carácter y la educación en los más jóvenes, comparándolas con los puntos de vista de la mayor parte de la investigación, resumidos su­mariamente en las valoraciones de los grandes manuales de historia de la educación. Pese a ser una temática muy conocida, no está de más volver a estos pasajes para una reflexión ac­tualizada en nuestro mundo contemporáneo. Así, se puede constatar que, pese a las diver­gencias evidentes entre los sistemas filosóficos de los dos pensadores, Platón y Aristóteles, hay una curiosa coincidencia en el caso de la educación del carácter como clave de bóveda para resolver los problemas planteados para una sociedad en momentos de crisis.


Cómo citar este artículo: Hernández de la Fuente, D. (2023). Reformas educativas para una crisis. Acerca de la educación del carácter en Platón y Aristóteles | Educational reforms for a crisis: On character education in Plato and Aristotle. Revista Española de Pedagogía, 81 (284), 91-106. https://doi.org/10.22550/REP81-1-2023-05

19 septiembre 2022

En la antigüedad grecolatina era fundamental la formación de personas capacitadas, cultas y profesionales que supieran expresar adecuadamente sus ideas por medio del discurso, cómo tomar decisiones políticas, cómo defender una postura o acusar a determinada persona y persuadir al juez de adherirse a su argumento y conclusiones. Estas características se desarrollaban en la escuela de retórica. Este artículo describe las características de la educación en Roma, su papel dentro de la sociedad, quiénes y cómo recibían la educación, qué cambios sufrió durante la historia y, sobre todo, cuál fue el papel de la retórica en las escuelas de la antigua Roma. El objetivo del trabajo es identificar la influencia de la educación romana en la cultura occidental y rescatar la importancia de la retórica para la educación contemporánea. Se contemplan tres etapas históricas en las que cambia la educación latina. Empezaremos con la descripción de la jornada escolar, los distintos tipos de profesores y la estructura de la educación. Se hace, además, especial énfasis en el papel de la retórica en la educación, los diferentes ejercicios declamatorios (controversias y suasorias), su función como creadora de ciudadanos participativos y, finalmente, los motivos de la decadencia de la retórica.

Entre las conclusiones comprobamos cómo los métodos de enseñanza y modelos educativos heredados de los griegos y cultivados por los romanos aún conservan algunas de sus principales características en la sociedad actual. Para bien o para mal, se heredan tanto las virtudes como los problemas de la educación, tal es el caso del interés por desarrollar la capacidad argumentativa del lenguaje o entre las dificultades que aún quedan por resolver, la escasa retribución a los profesores y el acceso restringido a los niveles de educación superior.

 


 

Cómo citar este artículo: Fernández Fernández, E. (2022). Retórica y Educación: una aproximación a la escuela romana | Rhetoric and Education: An approach to the Roman school. Revista Española de Pedagogía, 80 (283), 475-490. https://doi.org/10.22550/REP80-3-2022-03

10 mayo 2018

El presente artículo navega desde las raíces fundacionales de la Unión Europea, cuya primera manifestación fue la «Europa de los Seis» ideada por los hoy denominados «padres de Europa», hasta los discursos educativos que abogaron por la instauración de la democracia en los países gestacionales de este acuerdo político supranacional. Al final de la Gran Guerra (1914-1918), de la cual se cumplen cien años, se inicia un proceso de reconstrucción pacífica en el que se establecen los cimientos de una federación europea para el mantenimiento de la paz interna. Europa, desde este punto de vista, no ha sido únicamente un ejemplo superlativo de entendimiento político, sino además, y principalmente, un éxito pedagógico. Por este motivo, Europa es, ha sido y será, ante todo, una vía pedagógica. Ante los nuevos retos que hoy se plantean —el desmembramiento a través del Brexit, la desconfianza de los ciudadanos en sus instituciones, la constante amenaza para el mercado de las potencias emergentes, además de la realidad multicultural, por citar algunos—, la solución es necesariamente educativa. Los «padres» pedagógicos de Europa intentaron consolidar la democracia poniendo al ciudadano en el centro. Retomar y actualizar los discursos educativos fundacionales puede reorientar nuestra acción educativa para la reformulación de la Unión Europea.

 

Cómo citar este artículo: Vilafranca Manguán, I., Cercós Raichs, R. y García Farrero, J. (2018).  Los «padres» pedagógicos de Europa. Discursos educativos fundacionales para la integración europea, cien años después de la Gran Guerra | The pedagogical founding fathers of Europe: foundational education discourses for European integration, one hundred years after the First World War. Revista Española de Pedagogía, 76 (270), 335-351. doi: https://doi.org/10.22550/REP76-2-2018-07

11 abril 2017

Mediante el presente estudio se intenta analizar el desarrollo de la Educación Comparada en España a través del examen de cuantos artículos sobre esta materia han ido apareciendo en Revista Española de Pedagogía, Bordón, Perspectivas Pedagógicas, Revista de Ciencias de la Educación, Cuadernos de Pedagogía, Nueva Revista de Enseñanzas Medias y Revista de Educación. El análisis es efectuado, en primer lugar, de acuerdo al número de artículos publicados, perspectiva con la que fueron escritos, países y temas tratados en cada una de las publicaciones; en segundo lugar, se establece una somera comparación entre ellas y, finalmente, se comenta la evolución cronológica de los estudios sobre teoría de la disciplina, de los estudios comparativos y de los estudios de casos sobre Francia, Reino Unido, EE. UU., Italia, Alemania y U.R.S .S. en relación al contexto educativo español.

 

Autores:

José Luis García Garrido y Francisco Pedró García. Universidad Nacional de Educación a Distancia.

9 abril 2017

En este articulo se da a conocer los aspectos más importantes de la vida y la obra de María de Maeztu. A ella, como a su hermano Ramiro y como a los intelectuales de la época, le preocupa España. Intenta sacar al pueblo de su letargo e introducirlo en las nuevas corrientes de pensamiento y cultura. Buscan en Europa la solución al problema, y el modelo anglo-germánico se lo brinda. Inglaterra forma al hombre, dice María, y Alemania al especialista; formemos, pues, al hombre y al especialista. María compartió el principio inglés de educación de minorías. Tanto la Residencia de señoritas corno el Instituto Escuela fueron, aunque se diga lo contrario, elitistas. Pero se trataba de una élite diferente a la establecida, era una nueva aristocracia que originalmente se quiso apoyar en la inteligencia y en el trabajo y no en el capital ni en la clase social.

 

Autores:

Carmela Gamero Merino. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

15 marzo 2017

Este artículo es un recorrido histórico por la legislación más relevante sobre Formación Profesional en España. El punto de partida es el Estatuto de 1928, y se extiende hasta la proclamación de la LOGSE (Ley General Orgánica para el Sistema Educativo). La dependencia administrativa, los mecanismos detrás de la Formación Profesional, la definición de Formación Profesional y su organización y financiación, se analizan en cada período examinado. La formación profesional en España ha dependido del Ministerio de Trabajo y del Ministerio de Educación del Estado, y más tarde de los Ministerios de Educación Nacional y de Educación y Ciencia. El autor considera si dicha dependencia -y los subsiguientes sistemas de organización y financiamiento- son apropiados.

 

Autores: 

Federico Gómez R. de Castro. Universidad Nacional de Educación a Distancia