Historia de la Educación Española

15 marzo 2017

Este documento es un intento de aplicar la ciencia política al campo de la educación. Para este propósito, los últimos cincuenta años de la historia de la educación española se han dividido en cuatro fases. La primera fase (1938-1945) abarca la posición totalitaria en la educación y su determinación de crear un «hombre nuevo» a la imagen y semejanza del nuevo régimen político. La segunda fase (1945-1957) generó una posición autoritaria y vio el éxito del principio de subsidiariedad en la educación. La tercera fase (1957-1978), generalmente admirada como tecnocrática, en opinión del autor ocultaba una corriente clásica en la historia política española: el sentimiento regeneracionista, cuya mayor encarnación fue la Ley General de Educación de 1970. Finalmente, la fase actual se puede describir como una posición democrática en educación, y se analizan los principios y valores que rigen constitucionalmente la educación española.

 

 

Autores:

Manuel de Puelles Benítez. Universidad Nacional de Educación a Distancia

8 junio 2007

En este artículo se estudian los sistemas educativos español y alemán, prestando especial atención a la enseñanza del castellano y del alemán en cada uno de los países. La reforma educativa en España, en busca de la igualdad de oportunidades, ha supuesto un cambio en la estructura del sistema y un cambio en los contenidos y en la metodología de aprendizaje.

El sistema educativo español actual se parece en la fundamentación teórica al sistema alemán, pero difiere bastante en la estructura y en la práctica docente. Los cuatro tipos de escuela secundaria en Alemania y la larga tradición de una pedagogía práctica en virtud del aprendizaje significativo en este país permiten alcanzar los objetivos generales del sistema educativo de manera más fácil. Un estudio comparativo entre las asignaturas llamadas Lengua Castellana y Literatura y Deutsch, como primeras lenguas en ambos países, ilustra las similitudes de las leyes educativas de los dos sistemas y las diferencias arraigadas en la tradición pedagógica de cada país que, a su vez, distancian en la práctica ambos modelos de enseñanza.

30 abril 2006

El artículo presenta una breve exposición de la compleja relación entre educación y cultura en la obra de Ortega y Gasset analizando la evolución de su pensamiento educativo, muy relacionado con su trayectoria vital, dentro del contexto español. Trata de ofrecer una revisión de los elementos esenciales de dicho proceso, considerando sus distintos períodos y conectándolos siempre con sus posiciones y sus cambios respecto a sus ideas filosóficas, teniendo en cuenta su propia «circunstancia».

 

Descriptores: Ortega y Gasset, Historia de la Educación Española, Fines de la educación, Pensamiento crítico.