habilidades sociales

18 septiembre 2022

En la sociedad actual, las TIC se han convertido en herramientas y soportes imprescindibles en el día a día de los adolescentes, estando presentes en todas las áreas de su vida. De estas pueden hacer un uso óptimo, pero también irresponsable o problemático, especialmente, en una etapa de alta vulnerabilidad como la adolescencia. Para profundizar en el estudio de esta problemática de carácter social y educativo, se plantean los siguientes objetivos: 1) validar una dimensión de un instrumento sobre el uso problemático del móvil, los videojuegos e Internet; 2) validar una dimensión de una escala sobre las habilidades sociales; 3) describir la interferencia del uso problemático del móvil y los videojuegos en las habilidades sociales y 4) describir la interferencia del uso problemático del móvil y los videojuegos en el rendimiento académico. Se seleccionó una muestra de 195 participantes del sur de España (Murcia). El diseño de la investigación fue de carácter cuantitativo no experimental tipo encuesta. Se calculó la fiabilidad y validez de constructo del instrumento y se realizaron estadísticos descriptivos. El instrumento alcanzó una adecuada fiabilidad (α = .841 Dimensión TIC); (α = .781 Dimensión HHSS). En cuanto a la validez de constructo, se alcanzó un modelo de 6 factores que explica el 64.27 % de la varianza, (KMO = .813; Sig< .005 Dimensión TIC); (KMO =.554; Sig< .005 Dimensión HHSS). Del mismo modo, se señala a las TIC como mediadoras del rendimiento académico y de las habilidades sociales. Se concluye el estudio con la identificación del Ud-TIC como un instrumento válido y fiable.

 


 

Ud-TIC sobre el uso problemático del móvil y los videojuegos como mediadores de las habilidades sociales y del rendimiento académico | Validation of the Ud-TIC scale on the problematic use of mobile phones and video games as mediators of social skills and academic performance. Revista Española de Pedagogía, 80 (283), 533-558. https://doi.org/10.22550/REP80-3-2022-06

10 abril 2017

Tras la consideración de las cuatro definiciones más utilizadas en el mundo occidental de la deficiencia mental y en las que se destacan los aspectos del funcionamiento intelectual ·por una parte y, de otra, los de auto mantenimiento en el mundo social, el presente artículo se centra en la delimitación de esas áreas comportamentales sin que se identifiquen con el funcionamiento y/o las operaciones intelectuales que muestrean los test de inteligencia y que hacen referencia a los procesos de socialización y adaptación. Se presentan los resultados de un conjunto de investigaciones, en las que se intentan delimitar dichas dimensiones a fin de poder evaluar fenómenos como la adaptación y la socialización del deficiente mental.

 

Autores:

Vicente Pelechano Barberá. Universidad de La Laguna, Tenerife.

 

16 marzo 2017

Este documento presenta una descripción general de los hallazgos principales de la investigación en la literatura sobre abuso y negligencia infantil y delincuencia, en relación con la Ley de Derechos de los Niños de 1990. Se discuten las teorías, los factores de riesgo y los programas orientados a la prevención y tratamiento en ambos temas. El abuso y la negligencia infantil y la delincuencia comparten muchos factores comunes, que tienen sus raíces en un proceso de socialización deficiente que culmina en diversos grados de desórdenes sociales y personales, y todos ellos indican una situación de incompetencia social. El modelo de interacción ecológica parece ser el más prometedor con respecto a la comprensión de los orígenes y el desarrollo tanto del abuso infantil como del comportamiento antisocial. En este sentido, los programas con énfasis en un enfoque educativo, es decir, destinados a enseñar habilidades sociales e interpersonales básicas, han mostrado los resultados más avanzados. Los padres deben ser incluidos para maximizar el éxito de las intervenciones, especialmente en términos de programas de prevención, aunque algunos delincuentes juveniles necesitan una supervisión continua hasta que alcancen la edad adulta. La Ley de Derechos del Niño de 1990 ha introducido ideas muy valiosas sobre la forma adecuada de orientar la política que se desarrollará con este problema social.

 

Autores:

Vicente Garrido Genovés y Juan Miguel Marín Molina. Universidad de Valencia